El alumnado como agente colaborador en el diseño de la asignatura.

fuente flickrCCHace muchos años tuve una mala experiencia sobre la participación de los alumnos en el diseño de la asignatura; los delegados de las distintas especialidades me sugirieron una serie de cambios que apliqué al siguiente año; los nuevos delegados protestaron a la dirección de la escuela por los cambios y los tuve que quitar. Estuve bastante tiempo traumatizado; ¿cómo era posible que un cambio propuesto por los representantes de los alumnos fuese tan mal acogido por sus homólogos del siguiente año?

Cuando comencé a trabajar en gestión del conocimiento conocí el método AAR (Afther Action Review), básicamente consiste en analizar el resultado de una determinada acción por todos los miembros que han participado en la misma; el método tiene su origen en operaciones militares, pero  rápidamente se exportó a los campos productivos y competitivos.

Pues bien, tomando el espíritu (pero no las normas) del método AAR lo aplico cuando finaliza cada una de mis asignaturas; ¿cómo lo hago?; muy sencillo.

El proceso

  • Pido a los alumn@s que me cuenten tres cosas:
    1. Lo peor de la asignatura.
    2. Lo mejor de la asignatura.
    3. Recomendaciones para mejorar la asignatura.
  • Habilito un foro para que todas las opiniones sean públicas; los alumnos pueden verlas y eso suele servir como elemento catalizador para expresar opiniones.
  • Creo un usuario genérico para que no haya rastro de quien escribe la propuesta. En este punto quiero decir que me siento bastante orgulloso del alumnado ya que la mayoría deja su opinión en el foro con su nombre de usuario (tanto si la opinión es negativa como positiva).
  • El foro lo activo a la vez que envío las notas; debo confesar que en este punto no tengo muy claro si sería conveniente hacerlo antes de sacar las notas.
  • Finalmente elaboro un documento que me sirve como base para mejorar la asignatura.

¿Por qué las tres preguntas?

Básicamente se trata de obtener información útil para mejorar el rendimiento y competitividad de la asignatura; así pues, cada pregunta tiene un objetivo concreto:

  • Lo peor de la asignatura. Evidentemente el objetivo es conocer que ha ido mal; será lo primero a cambiar para la próxima convocatoria del curso; si hay bastante coincidencia no dudes en hablar con los alumnos para pedir más información. Las respuestas a esta pregunta siempre se refieren a algo que ha ocurrido durante la impartición del curso.
  • Lo mejor de la asignatura. Trabaja el mismo contexto que la pregunta anterior; es decir, tratas de averiguar lo que más ha gustado durante el curso. Esta pregunta no se hace para «ponerte medallas» sino para ver lo que se debe mantener e incluso exportar a otras asignaturas. A los alumnos de la asignatura de software libre les gustó  crear un blog; ese contenido se externalizó (http://blogscreados.wikispaces.com/ ) de la asignatura y se utiliza por alumnos de otras asignaturas (y por cualquier internauta)
  • Recomendaciones para mejorar la asignatura. Es la pregunta que más me gusta; los alumnos aportan ideas para mejorar la asignatura; trabajan sobre lo que ha ocurrido y aportan nuevas soluciones, nuevos procesos y nuevas ideas. Muchas de ellas son inviables por el esfuerzo o el coste que requieren, pero otras son fáciles de implementar. Una sola idea nueva puede mejorar considerablemente la asignatura.

Este método también se puede aplicar durante el curso, si se tiene tiempo de reacción para implementar alguna acción correctora.

De esta forma mis alumnos participan en la mejora de la asignatura; evidentemente estas mejoras se implementan en el siguiente año; esto se hace cada año; por tanto estoy seguro que mis asignaturas mejoran de forma continua; lo dicho, MEJORAR UNA ACCIÓN POR TODOS LOS MIEMBROS QUE LA HAN LLEVADO A CABO.



Categorías:iniciativas, metodologías educativas, Primeros pasos

6 respuestas

  1. Estimado Ángel,

    no tengo ni idea del método AAR, pero les tres preguntas que propones son las mismas que hago yo a mis alumnos. Llevo años haciéndolas, con resultados desiguales. A menudo su respuesta es rutinaria y solamente sirve para aumentar mi vanidad.
    La tercera pregunta es , en efecto, la más interesante. Creo que los alumnos no están acostumbrados a que se considere seriamente su parecer y tampoco están acostumbrados a pensar seriamente sobre posibles mejoras de manera creativa. No es culpa suya: normalmente no les hacen caso y normalmente no se trabaja la creatividad. Yo llevo dos cursos trabajando específicamente estos dos aspectos. No tengo conclusiones, ni puedo exponerlas en un breve comentario… pero quisiera comentarte que, más que proponer estas preguntas, lo que a mi me resulta imprescindible es trabajar con los alumnos para que sean capaces de responderlas de forma sustantiva y creativa. Y entonces, sí que serán una verdadera ayuda para mejorar las clases.
    Un saludo cordial,

    Boris

    Me gusta

  2. Hola Boris, la verdad es que si te dicen que lo haces bien es posible que mejore la vanidad (somos humanos), pero si nos centramos en lo que ha ido peor y las ideas, es lo que realmente mejora la asignatura. Yo lo que hago es que a principio de curso les comento que mejoras se realizan gracias a la colaboración de los alumnos, esto hace que aumente la credibilidad de que lo que dicen se puede aplicar.

    También es verdad que el tema de las preguntas no es mas que un detalle, ya que como tu dices lo que importa es el trabajo durante todo el curso.

    De todas formas, aun no tengo el post preparado, pero si que he encontrado algunas cosas que si faltan en la asignatura, los alumnos siempre te dicen que se puede mejorar

    Por cierto, no se si te lo he dicho en alguna ocasión, pero felicidades por tu blog.

    Me gusta

  3. Buen día Angel Hidalgo:

    Enriquecedor Blog, en primer lugar desconocía la técnica AAR, que acabo de incorparar a mis estrategias de aprendizaje. Justo hoy es el cierre de mi curso y voy aplicar en mi blog esas 3 preguntas mágicas. Vamos a ver q dicen las chicas. Trabajo en la Universidad Nacional Federico Villarreal en el Programa de educación Inicial, VIII ciclo y todas son mujeres.
    Como dices, es un detalle de cierre de asignatura, con quienes me voy a ver el próximo semestre, en el seminario II, aca si podría variar sin problemas, cualquier parte del silabus o estrategia metodológica para el aprendizaje. Los alumnos siempre son impredecbles y terribles.

    Desde Lima – Perú, un saludo cordial.
    Nancy.

    Me gusta

  4. Hola Nancy,

    Estamos organizando un seminario sobre la aplicación de los blogs en la formación http://blogs.ua.es/uni-blogs
    La segunda fase del seminario es realizar un observatorio sobre blogs en la educación; en este sentido me gustaría ver el blog (si está en abierto) para analizar la posibilidad de incorporarlo al observatorio.

    Por cierto, estos días tenemos en Lima a una persona de nuestro grupo.

    Sobre el método AAR; hace unos días dió comienzo nuestras asignaturas on-line, he comunicado al alumnado los cambios que se han realizado gracias a las indicaciones de los alumnos; parece que ha gustado bastante y estoy convencido que eso da credibilidad al propio método AAR.

    Salu2

    Me gusta

Trackbacks

  1.   El alumnado como agente colaborador en el diseño de la asignatura. by seguros.vahalo.com
  2. KAIZEN (o el clásico +que ayer pero – que mañana) | Innovación Educativa

Deja un comentario