Al igual que toda la sociedad del pueblo de Villar del Río (autoridades y ciudadanos) se estuvo preparando para la venida de Mr. Marshall, la vida académica de la universidad española ha estado girando en torno a Bolonia; autoridades académicas, profesorado y alumnado hemos preparado este momento.
A lo lejos se ven ya los coches de la comitiva boloñesa, ¡qué nervios!, ¿será verdad todo lo que nos han contado? “aeroplanos de chorro libre para las niñas bonitas y rascacielos bien conservaos en frigidaire”
El primer coche, está lleno de autoridades políticas, nos dejan regalos:
- Títulos de grado. Ni pa tí (diplomaturas – 3 años) ni pa mí (licenciaturas 5 años), lo dejamos en un único grado de 4 años. Eso sí, quien lo desee podrá seguir estudiando y hacer un master oficial.
- Una nueva forma de redactar la planificación de las asignaturas que componen los grados. Las competencias tienen que quedar claras, tanto las genéricas (ejemplo trabajar en equipo) como las específicas (extraer petróleo del desierto).
- Mayor compatibilidad y homogeneidad en las titulaciones europeas.
- Un control de calidad sobre la eficacia formativa de los profesores (similar al que ya existía, ya que no hace ningún cambio estructural).
- Integrar y tener en cuenta el entorno socio-productivo-económico en el que está ubicada la universidad. Vamos, que quememos nuestros apuntes de hace 20 años y busquemos unos contenidos, recursos y herramientas más acordes con la sociedad en la que se supone que tiene que aplicar las competencias adquiridas nuestro alumnado; a esto también se le llama devolver a la sociedad lo que ha invertido en la formación de nuestro alumnado.
El segundo coche, está lleno de técnicos, nos han dicho cómo medir la carga docente. Antes, la carga se medía en función de las horas docentes que impartía un profesor; sin tener en cuenta las horas que empleaba el alumno para realizar esa asignatura (no se tenía en cuenta el tiempo de estudio, realización de trabajos, …).
- El principal regalo que nos han dejado es lo que se denomina crédito ECTS. Se mide la carga de trabajo del alumno, no del profesor. Cada curso tiene una carga máxima para los alumnos que el profesorado debe respetar. Sinceramente es un regalo que era bastante necesario.
El tercer coche. El tercer coche, no sé muy bien de qué está lleno, puesto que ha pasado muy rápido, nos ha dejado muchas cajitas envueltas en un bonito papel de regalo:
- Enseñanza centrada en el alumno.
- Paradigmas centrados en el aprendizaje.
- Participación activa del alumnado en el proceso de aprendizaje.
- Innovación educativa para mejorar la calidad y eficacia de la formación.
- Renovación de las metodologías educativas.
- Fomento de la cooperación y el trabajo en equipo.
- ……………
Los regalos del primer y segundo coche me gustan, pero son regalos que yo no he abierto; los han abierto nuestras autoridades académicas y los han implantado. Es pronto para saber si esa implantación es eficaz o no; en principio parece que sí, pero seguramente que en unos sitios se implantarán mejor que en otros.
Los regalos del tercer coche son para mí; son regalos para el profesorado. Mayoritariamente hemos estado mucho tiempo esperando ese tipo de regalos; por fin vamos a poder aplicar todas esas cosas que sabíamos que eran eficaces, pero que no aplicábamos.
Estoy muy ilusionado, abro la primera cajita y está vacía (qué mala suerte, se les olvidó poner el regalo). Rápidamente y de forma torpe abro la segunda caja y también está vacía; ahora con muchos nervios abro el resto de cajas, todas están vacías.
La verdad es que pondría una reclamación a Bolonia, pero como el tercer coche pasó muy rápido y no ví a sus ocupantes, pues no sé a quién reclamar. Qué desilusión, estoy como antes de Bolonia, si quiero aplicar los regalos del tercer coche me los que tendré que regalar yo mismo; el problema que tengo es que no sé dónde comprarlos.
Dicen que muchas universidades han abierto tiendas para que podamos comprar esos regalos, pero cuando he ido a comprar o están cerradas, o se les ha agotado o los que encuentro no me gustan.
He oído que muchos profesores ya hace tiempo que se están haciendo sus propios regalos, tendremos que hablar con ellos a ver si nos los venden.
Categorías:metodologías educativas
¡Te acompaño en el sentimiento, Ángel! Lo peor, es que cuando esto te lo hacen una y otra vez, antes de que hayas podido siquiera probar todos los regalos, vas haciendo callo. Puede llegar un momento en que ya ni siquiera quieras ver pasar la comitiva, y mucho menos que te den regalos, porque además para cada ocasión tenías que hacerte un traje nuevo, te gustase o no. Más o menos, podría ser la metáfora de lo que nos ha pasado en secundaria (y en primaria creo que también) en los últimos 20 años.
Me gustaMe gusta
Buen análisis, Ángel, como siempre!
Y para añadir más leña a esto: ¿dónde añadirías el regalo «antipático» del cronograma de actividades presenciales y virtuales para el alumno, coordinado con entre asignaturas en cada periodo lectivo, sin que supere por ello las 37.5 h semanales para él?
¿Son conscientes los dptos/centros/universidades de este reto de organización y logística para que no se desboquen, y con razón, los futuros estudiantes?
Yo creo que si fracasamos en esto, y en muchos lugares ven inviable hacer y supervisar la eficacia de la matriz de cruce entre cronogramas de todas las asignaturas que tiene el estudiante medio en un semestre, iremos directo al fracaso total de «Bolonia». Porque reitero que unos de los «regalos bomba», o retos clave para el éxito del EEES es justamente éste.
¿Estamos mentalizados, y preparados a nivel organizativo y logístico (desde profesores, estudiantes, PAS, centros, etc), para esta piedra angular de la eficacia del plan Bolonia?
Salu2, y estamos en contacto!
Verdú
Me gustaMe gusta
Hola a todos, echadle un vistazo a mi reciente post en http://blogs.ua.es/redesice/ .
Espero que os ayude…
Salu2
Me gustaMe gusta
Creo que muchas veces no existe la imaginacion ni la creatividad suficiente para enseñar, pues lamentablemente los procesos cognitivos estan basados en una pedagogia conductista que ha estado obstaculizando el aprendizaje autonomo del estudiante.
Me gustaMe gusta