Mensaje real: “aumentar urgentemente la calidad de la educación”

calidad educativa

Parece que el Rey Felipe VI ha dicho, en presencia del Ministro, que hay que aumentar y de forma urgente la calidad de la educación.

Pero todos estamos pensando (supongo que el Ministro también) cómo aumentar la calidad de la educación. Hay dos fórmulas que se suelen especificar: aumentar el presupuesto para la educación y disminuir el ratio profesor/alumno. Sin embargo no parece que haya garantía de que esas fórmulas funcionen.

En España la media del gasto por alumno (entre 6 y 15 años) aumentó un 21% desde 2001, no así los resultados académicos. En España la media de gasto por alumno está muy cerca de la media OCDE, sin embargo los resultados académicos están muy por debajo de la media. Parece que hay dos afirmaciones: la inversión del gasto tiene efectos en los resultados de aprendizaje cuando se superan los 50.000 $ por alumno, superada esa barrera ya no influye el incremento del gasto. La otra afirmación dice que es más importante cómo gastar que cuánto gastar.

El ratio profesorado / alumnado (según el informe PISA) está una décima por debajo de la media, es decir, estamos un poquito mejor que la media. Sin embargo, los resultados, como ya he comentado, están muy por debajo de la media.

Por tanto la gran pregunta es: ¿se puede aumentar la calidad de la formación sin incrementar el presupuesto?

Permítanme aportar tres ideas:

Para las familias de los alumnos. La educación no es algo que se haga en la escuela y con un horario concreto. La educación tiene que darse en la escuela y fuera de ella. Ya sé que cuando nuestros hijos están fuera de casa es difícil controlarlos, pero cuando están en casa tenemos que pensar en nuestra responsabilidad: aptitudes, comportamiento, curiosidad por saber, motivación,…..

Para los gobernantes. Piensen en los indicadores por los cuales el profesorado progresa en su carrera. En la universidad el indicador más importante es publicar en revistas de impacto. ¿A qué se va a dedicar el profesorado?, pues a publicar. Abran nuevas vías y posibilidades de progreso, por ejemplo a través de la innovación educativa

Para la comunidad académica. Abramos las mentes de nuestro alumnado. Estamos acostumbrados a enseñar “verdades” (el conocimiento que explicamos es el que vale, no otro; si el alumnado no demuestra que se ha aprendido las verdades suspende). Enseñemos a encontrar el camino que lleva a las verdades. El refranero popular dice: “no me des peces, enséñame a pescar”. Pues eso, enseñémosles a pescar.

Aumentar los recursos en la educación siempre está bien, pero es lo más cómodo. Si una región va bien económicamente se aumentan los recursos (solución fácil), y si va mal no. Tanto si hay dinero como si no lo hay, pensemos y exploremos otras vías. Yo he propuesto tres, pero seguro que hay miles de compañer@s que tienen más propuestas. Por favor, autoridades, gestores y políticos: ¡¡pregunten al profesorado (al que hace innovación educativa)!!



Categorías:Barreras Innovación, metodologías educativas

11 respuestas

  1. Estoy de acuerdo contigo en la enseñanza, pero algo en lo que se debe enfatizar y muchos es en inculcarle valores y respeto hacia los demás, ya que es un tema en el que se esta fallando mucho y por ello esta sociedad cada día se degrada más.

    Un saludo!

    Me gusta

  2. Dejemos a un lado, Johanna, el tema de la enseñanza, «Nadie enseña a nadie», decía Sócrates; lo dejamos para las Iglesias, transmisión de conocimientos, (los países que más caso hemos hecho a tales organismos (iberoamericanos) estamos los que peor en el tema de la educación (mejor este término…!)
    Los neurosicopedagogos tenemos el problema centrado en los enfoques pedagógicos (o a) transmisión de conocimientos o b) ayudar a construir conocimiento, mejor en grupo (socioconstructivismo). Las Iglesias nos imponen el primero, no hay nada que hacer, repetir, memorizar y recitar, si preguntan como lo aprendiste sacas el examen, (Pisa no pregunta asi, luego…). Además de cuadricularnos el cerebro con pensamiento único y fanatismo….
    Sería mejor empezar desde bebés con el segundo, pero no lo van a permitir….

    Me gusta

  3. Considero importante desde mi punto de vista, que nuestros alumnos desarrollen la capacidad de pensar por si mismos y a partir de pensar, construir conocimientos con la transmisión de información que los profesores les realizan, para ello debemos los docentes aplicar la innovación en nuestras aulas.

    Me gusta

  4. Una para los «gobernantes», y quizás todos: en la sociedad actual de la información, estamos gestionando los recursos y el tiempo al modo del XX, o en muchos casos del XIX, y la sobrecarga cognitiva irá a más, y el límite ergonómico no es siempre fácil de controlar. El caso del profesor «superman». ¿Para cuándo una optimización de los RRHH en la Universidad, separando roles y sueldos entre profesores/gestores en innovación educativa y profesor/gestores en innovación científica y tecnológica?

    Por último, y según V. Fuster, círculo la motivación: pasividad, frustación, motivación, y, satisfacción, y vuelta a empezar (con proyectos nuevos). Para aplicar esto bien de forma continua, y ser y hacer feliz, hace falta (también de V. Fuster):
    las 4 «T»
    – tiempo para reflexionar;
    – tiempo para descubrir talento;
    – transmitir optimismo;
    – tutoría;
    las 4 «A»:
    – actitud positiva;
    – aceptación;
    – autenticidad (asertividad);
    – altruismo

    Aplíquese todo a lo de arriba, y pregúntense: ¿por qué nos frustramos? Solución:
    implementar la definición de éxito de Wooden, ver al final en: http://blogs.ua.es/verduset70/2013/05/05/testamento-con-pasion-de-liderazgo/ .

    Nuevos tiempos y retos requieren nuevas soluciones, y no siempre con las herramientas actuales, ni con la misma motivación que ha funcionado durante los últimos 20-30 años. ¿Hay voluntad desde los «Gobernantes» enfrentarse a esto con celeridad con nuevas herramientas de gestión, nuevos líderes, etc?

    Me gusta

  5. Hace poco dí una conferencia acerca de esto y es un tema que merece explicaciones exhaustivas ya que hay cierta variedad de conclusiones en las que no valen las generalizaciones universales.

    ¿Más presupuesto dedicado a educación equivale a mejor calidad educativa? Depende. Por una parte hay que decir que aumentar el presupuesto y mejorar la calidad de la educación no es lo mismo, incluso no hay correlación ninguna especialmente en países en vías de desarrollo. De hecho, son determinados países del Africa subdesarrollada los que más porcentaje dedican a las partidas de educación y no tienen un sistema educativo modélico. No obstante, resulta interesante señalar que los países de la Unión Europea que más porcentaje del PIB dedican a educación son también los que tienen mejores resultados en PISA, por ejemplo, los países escandinavos, Alemania, Austria, etc. Por tanto, la respuesta es no en países en vías de desarrollo, pero sí en la Unión Europea. ¿Por qué? la clave está en la gestión educativa o en cómo se gestionan los recursos. Si hay buena calidad directiva, por ejemplo, criterios profesionales en la gestión pues se aprovechan los recursos materiales, se explotan las capacidades humanas y se favorece la innovación educativa o los cambios que comportan mejoras.

    ¿Menor ratio profesor alumno equivale a mejor calidad educativa? Depende. Hay países con ratios muy bajos, por ejemplo, Rusia, pero su sistema educativo no es tan excelente como el de Finlandia, país por cierto con un ratio bajo también. Por otra parte, Korea consiguió alcanzar una buena calidad educativa con un ratio relativamente elevado, aunque ultimamente ha disminuido también dicho ratio. Por tanto, la respuesta es que la llave hacia el éxito no es este ratio. ¿Por qué? La clave es la excelencia del profesorado. Es la calidad del profesorado lo que verdaderamente determina la calidad educativa. Excelencia en cualificación académica y técnica, la devoción o vocación o motivación del docente es la espuela de la mejora del sistema.

    En Resumen, las claves son la profesionalización en la gestión educativa y la cualificación excelente del docente.

    Solo añadir que para mejorar o progresar de veras debe resaltarse la importancia de las humanidades, su papel como trasmisor de valores racionales como la verdad, la libertad, la justicia, la bondad y la felicidad, así como de valores más emocionales como la lealtad, la generosidad, la solidaridad, el amor y la fe o la confianza.

    ¡Pero cuánto ruido hacen los partidismos hay allí fuera con este tema! Dios salve al rey :-).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: