Qué es la inteligencia institucional y su relación con el aprendizaje.

Fotografía by A. Fidalgo. Todas las instituciones generan información.

Fotografía by A. Fidalgo. Todas las instituciones generan información.

La inteligencia institucional se basa en identificar, clasificar, categorizar, organizar, relacionar y visualizar la información que se genera en la institución para ayudar a tomar decisiones que mejoren la propia institución.

Dicho de otra forma, se trata de analizar la información que se genera internamente en la institución para ayudar a mejorar servicios, solucionar problemas o, sencillamente, para comprobar si cumple su función con eficacia. En una institución de formación, por ejemplo una universidad, se generan miles de datos relativos al alumnado. Analizar esos datos puede servir para mejorar aspectos académicos y de aprendizaje.

Un ejemplo de inteligencia institucional académica puede consistir en el estudio de toda la información relacionada con el alumnado que abandona una carrera; se trataría de conocer si hay algún patrón relacionado con el abandono y una vez identificado tratar de disminuir dicho abandono.

Un ejemplo de inteligencia institucional de aprendizaje puede consistir en el análisis de todos los datos relacionados con los estudiantes que obtienen mejores calificaciones, identificar un patrón y tratar de que otros alumnos sigan ese patrón.

¿Qué información de nuestro alumnado se podría analizar?

Hay tres tipos de información: de entrada (perfil, historia académica y datos personales), de proceso (la que se genera durante las actividades de aprendizaje) y de salida (calificaciones, asistencia a clase, trabajos entregados, abandonos, etc.).

De estos tres tipos de información la universidad (y cualquier centro de formación) conserva la información de entrada y de salida, cuyo cruce permite realizar inteligencia institucional académica. La inteligencia institucional de aprendizaje necesita los datos del proceso, como la participación en los foros, métodos de aprendizaje, nivel de cooperación, hábitos y métodos de estudio y, por supuesto, profesorado, material, método de enseñanza, etc.

Los problemas habituales del análisis de datos surgen al relacionarlos entre sí para obtener conocimiento que permita identificar fortalezas y debilidades, y por supuesto, actuar sobre estas últimas. Si queremos analizar datos para mejorar el aprendizaje aparece otro problema y es que los datos de proceso o no se guardan o ni tan siquiera existen.

Cuando se utilizan TIC en el aprendizaje se pueden utilizar las mismas para capturar miles de datos sobre el proceso de aprendizaje y posteriormente aplicar técnicas de inteligencia institucional para mejorarlo.

Por ejemplo, en Moodle una única persona genera miles de registros de información ¿los analizamos alguna vez? ¿tratamos de establecer relaciones entre esa información y los resultados académicos?

Comencemos a considerar el uso de las TIC como herramientas para generar información de nuestro alumnado. Comencemos a interesarnos por la inteligencia institucional (en este caso aplicado a nuestra asignatura) para mejorar el proceso de aprendizaje.

Para saber más sobre inteligencia institucional recomiendo el acceso a las jornadas que organizó la CRUE-TIC sobre este tema.



Categorías:Conceptos

13 respuestas

  1. Excelente aportación! De alguna manera los docentes hemos trabajado este tipo de análisis de datos sobre nuestros grupos, pero es importante registrar y comentar los hallazgos en relación a la innovación educativa que hacemos en nuestra práctica docente, con los tecnicismos adecuados, con el nuevo argot que la tecnología educativa está generando.
    Saludos cordiales!

    Me gusta

    • De manera informal se suele realizar, si se conoce al alumno se tiene en cuenta su participación en la asignatura. A esto se le llama sentido común, pero lo bueno de dejar datos es que se convierte en evidencias sobre las que se pueden tomar decisiones con más rigor

      Salu2 y gracias por participar

      Me gusta

  2. En ocasiones nos vemos en la necesidad de buscar información, trazabilidad, de ese estudiante de esa chica, y es poca información que hay sobre esa historia académica, bien interesante que la institución educativa reconozca que parte de la historia institucional se fortalece y cimenta sobre la historia de estudiantes.

    Me gusta

  3. Estimado Prof. Ángel y demas colegas
    Saludos cordiales

    Ciertamente, como educadores muy poco aplicamos la «Inteligencia Insatitucional» para conocer por ejemplo el por qué un curso es éxitoso o fracasa así como los patrones de conducta y habitos que desarrollan los participantes de los mismos.

    Generalmente, los educadores nos limitamos a colocar una «Nota» (Calificación en puntos» que cataloga a un estudiante como «deficiente», «Bueno», «regular», o «malo», pero sin detenernos a analizar las razones o múltiples factores que intervienen para que un estudiante rinda o no en el aula de clase.

    La «inteligencia institucional», junto que las «analíticas de aprendizaje», ayudaría en el análisis de esos factores que condicionan el éxito o no de los estudiantes para la toma de decisiones sobre los mismos en función de lograr un mayor redimiento de todos los estudiantes.

    Un e-abrazo y éxitos…!!!

    Omar Miratía
    UCV Caracas-Venezuela

    Me gusta

Trackbacks

  1. Qué es la inteligencia institucional y s...
  2. Diez tendencias en Innovación Educativa. | Innovación Educativa
  3. 90 conceptos clave utilizados en formación, aprendizaje e innovación educativa. – Innovación Educativa
  4. 109 conceptos clave utilizados en formación, aprendizaje e innovación educativa. – Innovación Educativa
  5. 121 Conceptos clave en aprendizaje e innovación educativa. – Innovación Educativa
  6. 135 Conceptos clave en aprendizaje e innovación educativa: una visión informal – Innovación Educativa
  7. 150 Conceptos sobre aprendizaje e Innovación Educativa – Innovación Educativa

Deja un comentario