CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INNOVACIÓN, APRENDIZAJE Y COMPETITIVIDAD. CINAIC 2017.
127 BUENAS PRÁCTICAS DE 8 PAÍSES DISTINTOS Y MÁS DE 70 INSTITUCIONES DISTINTAS.
Las presentaciones de las mesas se realizarán con formato PechaKucha, un método de presentación creativa donde el tiempo de exposición es de 6 minutos y 40 segundos (20 diapositivas y 20 segundos por diapositiva). La precisión en los tiempos de exposición permite que las distintas mesas tengan un amplio y valioso debate. Los temas tratados en las diferentes buenas prácticas son:
- Aprendizaje Basado en Problemas.
- Analíticas de Aprendizaje.
- Aprendizaje Adaptativo.
- Aprendizaje Experiencial.
- Aprendizaje Servicio.
- Códigos QR.
- Colaboración con la Empresa.
- Ecosistemas de Aprendizaje.
- Estilos de aprendizaje.
- Evaluación.
- Flip Teaching.
- Gamificación.
- Innovación Educativa.
- Inteligencia Colectiva.
- Inteligencia Emocional.
- Inteligencias Múltiples.
- Investigación Educativa.
- Laboratorios Virtuales.
- Pensamiento Computacional.
- Rúbricas.
- Toma de Decisiones.
- Trabajo Cooperativo
PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS.
JUEVES 5 DE OCTUBRE
9:00-10:00 | Sesiones paralelas de comunicaciones. X1A/ X1B. |
12:00-13:00 | Sesiones paralelas de comunicaciones. X2A/ X2B. |
16:00 -17:00 | Sesiones paralelas de comunicaciones. X3A/ X3B. |
18:15-19:30 | Sesiones paralelas de comunicaciones. X4A/X4B. |
JUEVES 5 DE OCTUBRE
9:30-10:30 | Sesiones paralelas de comunicaciones. J1A/ J1B |
11:45-12:45 | Sesiones paralelas de comunicaciones. J2A/J2B |
16:00-17:15 | Sesiones paralelas de comunicaciones. J3A/ J3B. |
VIERNES 6 DE OCTUBRE
9:30-10:30 | Sesiones paralelas de comunicaciones. V1A/ V1B. |
10:30-11:30 | Sesiones paralelas de comunicaciones. V2A/ V2B. |
12:45-14:00 | Sesiones paralelas de comunicaciones. V3A/ V3B. |
SESIÓN | Nº | TÍTULO | AUTORES |
X1A | 41 | Meta-alfabetización y aprendizaje cooperativo | Jussara Borges y Gleise Brandão |
53 | Reflexiones sobre la trayectoria y evolución en Proyectos de Módulo. | I. López-Forniés, J.M.Agudo, A.Biedermann, B.Sánchez-Valverde y A.Pardina | |
107 | Objetivos básicos del aprendizaje del Trabajo en Equipo en la Universidad | Dolores Lerís, Fernando Vea, M. Ángeles Velamazán y Patricia Florentín | |
135 | Fomentando el aprendizaje colaborativo de una lengua extranjera guiado por la taxonomía de Bloom | Jesús Manuel Olivares Ceja, Dulce Guadalupe Basilio González y Alondra Julieta López Pérez | |
136 | Desarrollo de Comunicación Asertiva mediante el aprendizaje cooperativo en adolescentes | Joselin García Guzman y Jessica Badillo Guzman | |
143 | Definición de ecosistemas de aprendizaje independientes de plataforma | Alicia García-Holgado y Francisco J. García-Peñalvo | |
X1B | 11 | Ética y finanzas en la universidad: debate interdisciplinar sobre la Gran Recesión en lengua inglesa a través de las TICs. | Elena Oliete y Beatriz Oria Gómez |
40 | Mirada a los clásicos. “Cine forum”, nuevo enfoque interdisciplinar en el Grado de Óptica y Optometría | María José Luesma, Fernando Soteras y Ana Rosa Abadía | |
47 | Colaboración con empresas en la docencia de asignaturas en el marco del ABP | Eduardo Manchado Pérez, Carlos Romero Piqueras, José María López Pérez y Roberto Casas Nebra | |
49 | Servicio de Control Microbiológico (SCM), como Estrategia Didáctica para el laboratorio de Tecnología de Alimentos | Olga Velázquez Madrazo, E. I. Juárez Arroyo, A. Farrés González Saravia, A. Cruces Martínez, J.L. Godínez Rodríguez, H.A. Hernández Pérez, V. García Saturnino y P. Severiano Pérez | |
56 | Evaluación del aprendizaje basado en problemas y examen final: diferencias en la percepción de justicia y el desarrollo de competencias | Ana M. Castaño, Pedro J. Ramos-Villagrasa y Antonio L. García Izquierdo | |
90 | Aprendizaje por problemas: una experiencia en el grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales | Sophie Gorgemans, José Tomás Alcalá Nalvaiz y Mª Inmaculada Gómez-Ibañéz | |
X2A | 1 | Red de profesores anfitriones y profesores visitantes: la observación para la mejora de la adquisición y evaluación de las competencias transversales | José Antonio Yagüe-Fabra, Chelo Ferreira González y José Basilio Acerete Gil |
14 | Foro Moodle o grupo Telegram, he ahí la cuestión | Juanan Pereira | |
65 | Análisis de roles de equipo presentes y su implicación a través de la asignatura de ingeniería de proyectos. Caso de estudio en varios másteres de la Universidad Politécnica de Madrid. | M. Dolores Storch de Gracia, Bernardo Llamas y Margarita Martínez Núñez | |
82 | Implementación de una metodología de prácticas que combina el aprendizaje cooperativo con el individualista y su posterior evaluación. | Marta Baena y Jordi Renart | |
99 | Descubriendo efectos inesperados en la programación en parejas | Noelia Sánchez-Maroño y Beatriz Pérez-Sánchez | |
147 | SNOLA, creando una Red sobre Analíticas de Aprendizaje en España | Ángel F. Agudo-Peregrina, Manuel Caeiro-Rodríguez, Miguel Á. Conde, Juan Cruz-Benito, Carlos Delgado Kloos, Iratxe Menchaca, Mikel Larrañaga, Alejandra Martínez-Monés, Antonio Robles Gómez | |
X2B |
44 | Desarrollo de nuevas competencias con el método de proyectos en la formación profesional universitaria | Julio Ernesto Quispe Rojas y Julio Enrique Quispe Tuesta |
64 | Un método para aprendizaje de problemas elusivos de Resistencia de Materiales mediante técnicas web | Juan Carlos Mosquera, Isabel Chiyón, Luis Cueto-Felgueroso y Iván Muñoz | |
116 | Apropiación académica del papel de la innovación en la competitividad – Estrategias de aprendizaje para el empoderamiento de los estudiantes | Zulmara Virgínia de Carvalho y Augusto Cesar Bezerra Nobre | |
121 | Desarrollo y evaluación del pensamiento computacional: una propuesta metodológica y una herramienta de apoyo | Alexis Daniel Fuentes Pérez y Gara Miranda Valladares | |
124 | Aprendizaje de Redes de Computadores mediante el uso de Proyectos en una Titulación de Videojuegos | Mercedes Fernández Redondo, Carlos Hernández Espinosa y Jorge Sales Gil | |
153 |
Para el desarrollo de la creatividad en un sistema escolar estandarizado | Marcos Urra Salazar | |
X3A | 22 | Autoconocimiento como competencia genérica en el Grado de Trabajo Social | Janet Romero Delgado y Tomasa Báñez Tello |
37 | Educando en competencias transversales a través de la asignatura de ingeniería de proyectos. Caso de estudio en el máster de Ingeniero de Minas. | Bernardo Llamas, M. Dolores Storch de Gracia y Ángel Cámara | |
59 | Utilización de aplicaciones de teléfono móvil para elaborar un diario de actividad compartido durante el Máster en profesorado | José María Falcó y José Luis Huertas | |
66 | El alfabeto hebreo con fines específicos: la aljamía de los textos sefardíes. | Manuel Nevot Navarro, Carmen Vanesa Álvarez Rosa, Emilia Velasco Marcos e Isaac Castrillo de la Mata | |
103 | Formación para el trabajo a través de competencias transversales | Jesús Antonio Gaxiola Meléndrez y Diana Isabel Patrón Meza | |
125 | Inteligencia colectiva en el aula. Un paradigma cooperativo | Ángel Fidalgo, María Luisa Sein-Echaluce y Francisco J. García Peñalvo | |
X3B |
5 | Aplicación basada en Inteligencias múltiples para apoyo al aprendizaje del inglés en preescolar | Claudia Marina Vicario Solórzano, Alejandra Mendieta Rojas y Pilar Gomez Miranda |
25 | Impacto de la introducción de un material didáctico interactivo en los resultados de aprendizaje en asignaturas de grado de ingenierías | Pedro Manuel Hernández-Castellano, Maria D. Marrero- Alemán, Rubén Paz- Hernández, Pablo Bordón-Pérez y Luis Suárez-García | |
52 | Las técnicas de Minería de datos, Imágenes 3D, Sistemas de Información Geográfica y Estadística espacial aplicadas a la Innovación Educativa | M. Carmen Morillo Balsera, Iñigo Molina Sánchez, César García Aranda y Sandra Martínez Cuevas | |
54 | Construyendo el capital intelectual en la gestión del conocimiento para el aprendizaje en una administración pública española | Luis Martín-Fernandez, Margarita Martínez-Núñez, Waldo S. Pérez-Aguiar, Maria Pilar Latorre Martinez y Ramón Hermoso | |
77 | El aprendizaje servicio como un proceso de innovación y generación de talento | Isabel Acero Fraile, Estrella Bernal Cuenca, Gemma Larramona Ballarín y Ana Katarina Pessoa De Oliveira | |
83 | Desarrollo de una acción de aprendizaje-servicio en cooperación para el desarrollo para el currículo de estudiantes de ingeniería | Roque Calvo, Pablo Quesada y Maria Teresa Hernández | |
X4A | 31 | Negocios con TIC y valores: Una experiencia curricular en la Educación Superior | Alba Zulay Cárdenas Escobar y Gilma Mestre De Mogollon |
32 | Lineamientos de política pública para buenas prácticas en uso educativo de las TIC: Una propuesta desde el Caribe Colombiano | Alba Zulay Cárdenas Escobar y Alix Pacheco Turizo | |
45 | Relación entre la motivación y el uso de herramientas TIC por los profesores de los centros de idiomas en universidades españolas y europeas | Galina Savitskaia | |
67 | Fuentes lexicográficas y recursos digitales para la enseñanza de la escritura académica. | Isaac Castrillo de la Mata, Manuel Nevot Navarro, Carmen Vanesa Álvarez Rosa y Emilia Velasco Marcos | |
84 | El Proyecto Monitor como estrategia de nivelación en la universidad | Domingo A. Martín Sánchez, Leticia Presa Madrigal, Ana García Laso, Jorge L. Costafreda Mustelier y David Bolonio Martín | |
87 | Buenas prácticas de innovación en la Educación Superior: la mentoría como apoyo al proceso de inducción del estudiante nuevo | Paola S. Andrade-Abarca, Ángela Salazar Romero y María I. Loaiza-Aguirre | |
112 | Salas de estudio tuteladas en grados en ingeniería y arquitectura | Ana Belén Ramos-Gavilán, Ana Belén González-Rogado, María Ascensión Rodríguez-Esteban, Ana María Vivar-Quintana y Mª Almudena Frechilla-Alonso | |
X4B | 60 | Aprendizaje Servicio: Cómo desarrollar competencias profesionales mejorando el entorno social | Teresa Mª Monllau, Carme Hernández Escolano y Nuria Rodríguez Ávila |
78 | Colaboración con la empresa en la formación de alumnos de ingeniería | J. Marcos, J. Sánchez, R. Verdugo, A. Nogueiras, M. J. Fernández , M. Suárez y A. M. Mariblanca | |
79 | Retos en la incorporación al mercado laboral: análisis de la brecha en competencias | M.C. Riera Prunera, Y. Blasco Martel, L. Duque, J. López Tamayo y M. Pujol Jover | |
95 | Toma de decisiones a través del trabajo colaborativo en adolescentes | Julio Cesar Sierra Castro, Elba Ma. Méndez Casanova y Ma. de los Ángeles Silva Mar | |
98 | El diagnóstico de las capacidades espaciales en Dibujo Técnico y sus potencialidades mediante el uso de videojuegos y técnicas de realidad aumentada. | Elena Olvera García, Manuel Damián Marín Granados y Francisco José Ortíz Zamora | |
113 | Los recreos cooperativos: una metodología de y para la socialización | Ana Mª Mega Avellaneda y Cecilia Latorre Cosculluela | |
137 | Avanzando hacia un curriculum interdisciplinar, integrado y conectado con la realidad profesional. La Innovación curricular en el Grado de Educación Social (UPV/EHU) | Israel Alonso, Karmele Artetxe, Naiara Berasategi y Maite Arandia | |
J1A | 2 | La edad y el rendimiento académico universitario | María Pilar Portillo Tarragona, Luz María Marín Vinuesa y Sabina Scarpellini |
9 | Uso de la Kaizen para la mejora continua de la docencia de la Asignatura Expresión Gráfica II | Ramon Miralbes Buil, Pedro Valentín Ubieto Artur y Juan Antonio Peña Baquedano | |
16 | Grados en el Espacio Europeo de Educación Superior: Análisis de la satisfacción del alumnado | Miguel Angel Acedo Ramírez y Francisco Javier Ruiz Cabestre | |
19 | Satisfacción del profesorado con el Grado en Administración de Empresas | Miguel Angel Acedo Ramírez y Francisco J Ruiz Cabestre | |
57 | ¿Por qué los estudiantes dejan todo para última hora? Variables implicadas en el aprendizaje autorregulado. | Elena Escolano-Pérez y Mª Luisa Herrero-Nivela | |
93 | Investigación cualitativa para la mejora de los resultados académicos en primer curso en los grados de Ingeniería de la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa | Goretti Echegaray, Nora Barroso, Iker Laskurain, Kristina Zuza y José Ignacio Barragués | |
J1B | 8 | Integración curricular de un laboratorio virtual inteligente para talleres de habilidades en Odontología | Gleyvis Coro Montanet, Margarita Gómez Sánchez, Ana Suárez García, María José Muñoz Leal y Montserrat Diéguez Pérez |
17 | Aprendizaje adaptativo basado en competencias y actividades | Alberto Real-Fernández, Rafael Molina-Carmona y Faraón Llorens-Largo | |
55 | Aprendiendo simulación con herramientas de código abierto | Enrique Teruel y Rosario Aragüés | |
100 | Innovación en la enseñanza de la Interacción Persona-Ordenador: interfaces imaginadas, ciencia-ficción y trabajo con usuarios reales | Roberto Therón, Juan Cruz-Benito, Felicidad García-Sánchez, Rodrigo Santamaría y Francisco J. García-Peñalvo | |
102 | Aprendizaje con simulación virtual. Una aplicación a la nivelación topográfica. | José Manuel Benito Oterino, Marina Martínez Peña y Rosa M. Chueca Castedo | |
131 | Opiniones de los alumnos sobre actividades realizadas en una asignatura con docencia inversa | Ángeles Calduch-Losa, Vicent Blanes-Selva, Fernando Alcina-Sanchis, Vicent Ahuir-Esteve y Manuel Moscoso-García | |
J2A | 26 | Una aplicación del AHP para la obtención de las preferencias de los estudiantes sobre las competencias en educación superior. | Jesús Palomo, Monica de Castro, Pilar Laguna y Concepción de la Fuente |
70 | Toma de decisiones en estudiantes de Grado de Ciencia Política y Administración | Nuria Rodríguez Ávila y Maria Carme Riera i Prunera | |
74 | El programa de formación docente del ICE de la Universidad de Barcelona: Análisis del rendimiento y de la satisfacción del profesorado | Rosa Sayós, Teresa Pagés, Juan Antonio Amador, Evangelina González, Lourdes Marzo y Mónica Mato | |
75 | Factores condicionantes de la calidad del aprendizaje en MasterFUEGO | Javier Blanco Fernández, Marta Fajó-Pascual y Domingo Miguel Molina-Terrén | |
76 | Evaluación de trabajos de proyecto colaborativos en el último curso de Máster: la experiencia con alumnos de Ingeniería Civil | Begoña Guirao, Miguel Ángel del Val, Juan Gallego y Rafael Jurado | |
110 | Arte, Humanidades e Innovación | Joaquín Moreno Marchal | |
J2B | 12 | Uso de Hangouts como recurso educativo en abierto en MOOC | Oriol Borras-Gene y Ana Belén Pérez |
36 | “S1PE”: Gamificación para conocer el sector audiovisual. Una propuesta de innovación docente en el grado de Comunicación Audiovisual | Anna Marquès y Carlos Aguilar-Paredes | |
39 | Métodos de evaluación de competencias en serious games: estudio y análisis sobre su estado actual | Juan Antonio Caballero-Hernández, Manuel Palomo-Duarte y Juan Manuel Dodero | |
43 | Sistemas de Visualización Gamificados para la mejora de la Motivación Intrínseca en Estudiantes de Arquitectura | David Fonseca, Isidro Navarro, Sergi Villagrasa, Francesc Valls, Ernest Redondo, Marc Gené, Xavi Calvo, Claudia Aymerich y Miquel Sans | |
108 | Uso de la adaptabilidad en Expresión Gráfica | Luis Fernandez, Angel Fidalgo y Javier Ramirez | |
152 | Adaptatividad para la autogestión de contenidos de tutorización. | Ana Esteban Sánchez | |
J3A | 7 | La psicomotricidad, un recurso para la mejora del grafismo en educación infantil | Míriam Segura-Meix, Maria Pilar Sabaté y Cristóbal Caballé |
38 | Génesis de la atención en la relación alumno – Objeto de Aprendizaje en un entorno de aprendizaje | Jorge Gil Tejeda, Lorena Olmos Pineda y José Luis Jiménez Delgado | |
81 | Proyecto LCweb. Respaldo documental para prácticas de laboratorio | Juan Gallego, José Ramón Marcobal, Ana María Rodríguez-Alloza y Begoña Guirao | |
119 | ¿Cómo explicar matemáticas sin hacer uso de las matemáticas en el contexto de las aulas de mayores? | Ana M. Martín Caraballo y Ángel F. Tenorio Villalón | |
120 | Obstáculos para la movilidad académica con el programa Erasmus+: Diferencias entre grados universitarios | Fajó-Pascual M, Sanclemente T, Molina A, Asún S, Romero R, Poblador JA, Ferrer-Mairal AM, Gómez EM y Vercet A | |
128 | El WhatsApp como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje de las humanidades en el nivel superior | Yazpik Hernández Vargas, Angélica Beatriz Raya Rangel y María Eugenia Santana Bastida | |
142 | Estimulación Musical Temprana: una aproximación interdisciplinar para la integración sensorial en Educación Infantil | Laura Miranda, Berta Gándara, Olaya Pérez y Paula Raposo | |
J3B | 18 | Educación abierta e innovación en TISP: diseño de un curso MOOC sobre Iniciación a la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos | Carmen Valero Garces, Bianca Vitalaru y Raquel Lazaro Gutiérrez |
50 | Una evaluación de la Educación virtual en el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” | Lino Eduardo Cardiel Marmolejo, Michael Trujillo, Dalia Monroy Hernández,David Israel Martínez García y Jaime Camacho Aguilera | |
58 | Aprendizaje experiencial en ciencia de datos: satisfacción de los estudiantes para tres modelos de enseñanza y aprendizaje | Emilio Serrano, Martin Molina, Daniel Manrique, Luis Baumela y Damiano Zanardini | |
61 | Tendencias y tipos de aprendizaje en MALL: una revisión sistemática de la literatura (2012-2016) | Andrea Calderón Márquez, Manuel Palomo Duarte, Anke Berns y Juan Manuel Dodero | |
73 | Análisis de un caso de estudio MOOC. | M.Cruz Bernal González y M.Paz Prendes Espinosa | |
118 | Estimación del riesgo de no superar una asignatura de evaluación continua mediante aprendizaje automático | Emilio Serrano, José Mario López y Damiano Zanardini | |
138 | Buenas prácticas en propiedad intelectual y MOOC: una experiencia | Mª. Clara Ubieto-Artur, Lola Hernández Ara, Mª. Isabel Ubieto-Artur, Pedro José Bueso Guillén, María Luisa Sein-Echaluce Lacleta, Ángel Fidalgo Blanco y Concepción Bueno García | |
V1A | 29 | Desarrollo de competencias genéricas mediante flipped classroom y el uso de herramientas web 2.0 en el marco de trabajos colaborativos en educación superior | Pilar Biel, Ester Pérez Sinusía, Carmen Rodrigo y Ana Serrano |
30 | Aula Invertida en la Ingeniería del Terreno Asistida por Ordenador | Antonio Arcos, José Luis Arcos, Miguel Ángel Fernández-Centeno, Jesús González-Galindo, Carlos Gordo, Cristina Manget, Fernando Salazar y Salvador Senent | |
48 | Aula invertida para la mejora del aprendizaje en la asignatura de Transferencia de Calor y Materia | Ricardo Castedo, Lina Mª López, Marcelo F. Ortega, José D. Cabrera, María J. García-Martínez, José A. Sanchidrián, Pablo Segarra y Carlos Paredes | |
63 | La metodología Flipped Classroom en la enseñanza híbrida universitaria: la satisfacción de los estudiantes. | Susana Sousa Santos, María José Peset Gonzalez y Jesús Muñoz Sepúlveda | |
105 | Escenografía virtual de bajo coste para la docencia online | José L. Bernal-Agustín, Rodolfo Dufo-López, J. Sergio Artal-Sevil, Carlos González-Morcillo, José A. Domínguez-Navarro y José M. Yusta-Loyo | |
140 | La generación de aprendizaje a través de estrategias y mediaciones pedagógicas como el Uso de Foros Virtuales y la Gestión del Conocimiento. Estudios de Caso de los Seminarios de Medios y TIC, y Redes, Comunidades de Aprendizaje y Gestión del Conocimiento | Oscar Alonso Castañeda Toledo y Marlin Alicia Aaron | |
V1B | 51 | Validación de cuestionario sobre percepciones y creencias de epidemia. Una estrategia para aprendizaje en el aula | Rafael Tuesca Molina, Nuria Rodríguez Ávila y Carolina Moreno Castro |
62 | Rúbricas como estrategia de evaluación en entornos TICS | V. Torres-Sanz, Piedad Garrido, Julio A. Sanguesa, Francisco J. Martinez y J. Tramullas | |
85 | La evaluación por pares en el ámbito no presencial | Nuria Matarredona Desantes | |
88 | Eficiencia energética en hogares vulnerables: una experiencia de aprendizaje servicio en posgrado | Justo García-Navarro y Ana Jiménez-Rivero | |
115 | Procesos colaborativos de crítica y reflexión para la coevaluación de proyectos artísticos de alumnos de Bellas Artes mediante el uso de las tecnologías móviles | José Gómez Isla, Felicidad García-Sánchez, Juan Cruz-Benito y Carmen González García | |
117 | Introducción de rúbricas en el plan de Gestión de la Calidad, aplicado durante la redacción de proyectos industriales, como parte del proceso de mejora continua | Ana Cristina Royo-Sánchez, Pedro Ubieto-Artur y Ramón Miralbes-Buil | |
V2A | 28 | Metodología para realizar mini-vídeos accesibles & multilingües para formación Universitaria | Lina García-Cabrera, Ildefonso Ruano-Ruano, José Ramón Balsas- Almagro y Raquel Fuentes-Martínez |
69 | Validación de un instrumento para la medida de los procesos de gestión del conocimiento en entornos masivos en línea | Javier Esteban-Escaño, Francisco J. García-Peñalvo, Maria Luisa Sein-Echaluce Lacleta y Angel Fidalgo Blanco | |
96 | Ecuaciones diferenciales con aula invertida | Leonardo Fernández Jambrina | |
97 | Uso del video como metodología de aula invertida en asignaturas de experimentación animal | María R Alvir y Pilar G Rebollar | |
139 | Aprendizaje invertido con Elevator Pitch y Pecha Kucha | Enrique Romero, Jesús Sergio Artal, José Ramón García Aranda y Juan Manuel Artacho | |
145 | Los videotutoriales como medio para generar nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de Estructuras de la Edificación | Nelson Tuesta Durango, Joaquín Martínez Matute, Francisco García Herrero, Roberto Gutiérrez Fuente y David Villanueva Valentin-Gamazo | |
V2B | 21 | Coevaluación de competencias a través de la metodología del caso en el Grado en Administración y Dirección de Empresas | Harold Torrez Meruvia, Sergio Cruz Almanchel y Mariona Vilà Bonilla |
23 | Uso de tarjeta universitaria y tecnología móvil para el control de acceso a instalaciones universitarias y
su posterior análisis en términos de rendimiento académico y control de asistencia en clase |
Alejandro Rodríguez-González, Diego Fernandez Peces-Barba, Francisco Borja Lorenzo-Gomez, Luis Pulido Garcia-Duarte, Angel Garcia-Pedrero, Ernestina Menasalvas, Consuelo Gonzalo, Victor Robles, Maria Boyer Lagos, Maria I. Domecq Urquijo, Maria J. Carrillo Troya, Juan L. Esteban Uceda | |
91 | Gamificación en la asignatura Derecho Romano: un estudio de caso | Raquel Escutia Romero y Sonia Pamplona Roche | |
122 | Uso de sistemas de control de versiones para aplicar estrategias de evaluación por pares en contextos tecnológicos | Ángel Manuel Guerrero Higueras, Miguel Ángel Conde y Vicente Matellan | |
134 | Introducción de la Perspectiva de Género en la docencia de Ingeniería del Software | Alicia García-Holgado, Francisco J. García-Peñalvo, Juanjo Mena y Carina González | |
146 | Tendencias y procesos evaluativos de los estudiantes universitarios. El caso de la FAREM-Carazo. | Marta Fuentes Agustí, Juana Del Socorro Rodríguez Lara y Ludovico Longhi | |
V3A |
20 | Las competencias digitales del profesorado universitario y su relación con variables demográficas | Gustavo Orozco Cazco, Marcos Cabezas González, Fernando Martínez Abad y Cristian Lara Valenzuela |
94 | Estrategias Docentes Colaborativas para el Desarrollo de la Competencia Transversal de Innovación, Creatividad y Emprendimiento | Julia Atienza, José David Badia, Inmaculada Bautista, Mª José Climent, Sara Iborra, Mª José Labrador, Llúcia Monreal, Isabel Morera, José Manuel Navarro, Françoise Olmo y Amparo Ribes-Greus | |
106 | Estilos de aprendizaje en actividades basadas en el uso de mapas conceptuales | Luis Mª Berrio-Otxoa Otxoa de Angiozar | |
109 | Promoviendo la reflexión del estudiante sobre el proceso de aprendizaje. Una experiencia de feedforward. | Coma T., Aguelo A., Álvarez P., Sanz C. y Baldassarri S. | |
111 | Un proyecto interdepartamental de promoción de herramientas tecnológicas en ingeniería. El caso del sistema Mathematica | Susana Nieto e Higinio Ramos | |
123 | Experiencia educativa en Colombia para el fortalecimiento de capacidades en ciencia, tecnologia y la innovacion | Camilo Andres Valderrama Alarcón y Liliana Rocio Guerrero Villalobos | |
133 | Factores socio-técnicos, modos de estudio en el continuo TIC-espacio-tiempo y empleabilidad de estudiantes en una universidad online | Juan-Francisco Martínez-Cerdá y Joan Torrent-Sellens | |
V3B | 10 | Portafolios Docentes de Programación en la Nube para la Evaluación de Competencias | Damià Segrelles, Germán Moltó y Franz Miranda |
13 | Uso de Hiperdatos en un Laboratorio de Electrónica (Códigos QR) | Carlos Sanchez- Azqueta, Cecilia Gimeno, Santiago Celma, Esther Cascarosa y Concepción Aldea | |
15 | Repositorio en la Nube de Buenas Prácticas para el Desarrollo de Competencias Transversales mediante un Aprendizaje Basado en Proyectos Arquitectónicos | Carla Sentieri y Damià Segrelles | |
89 | El podcast de vídeo: la motivación como elemento de interactuación entre alumnado universitario de los grados de ciencias y comunicación audiovisual | Aintzane Pagadigorria Ruíz, Aitor Iglesias Chaves, Aintzane Etxebarria Lejarreta y Asier Romero Andonegi | |
92 | Aprendizaje de la comunicación oral en lengua alemana con apoyo de las TIC | José-V. Benlloch-Dualde, Daniela Gil-Salom y Coral López-Mateo | |
148 | Las TICs en el aula y su efecto final en el resultado de aprendizaje | Mabel Pisá Bó y Josefina Novejarque Civera | |
149 | Herramientas de innovación docente en grupos reducidos: aprendizaje cooperativo y mapas conceptuales | Josefina Novejarque Civera y Mabel Pisá Bó |
Categorías:eventos, iniciativas
¿Por qué no se puede saber dónde se celebra y cómo participar o registrarse?
Me gustaMe gusta
Hola, la información está en http://www.cinaic.net/ o en https://www.facebook.com/CinaicCongreso/
Un saludo
Me gustaMe gusta