¿Repetir es la mejor opción para los repetidores?

Foto by A. Fidalgo. Imagen tomada de un grafiti. Autor desconocido.

Foto by A. Fidalgo. Imagen tomada de un grafiti. Autor desconocido.

La RAE define “repetir” como volver a hacer lo que ya se ha hecho.  En educación (por eso de no dar patadas al diccionario) lo interpretamos de forma literal.  Si un alumno suspende una asignatura o un curso, debe repetirlo. Es decir, vuelve a hacer lo mismo en lo que ha fracasado.

En la vida real es muy distinto. Por ejemplo, cuando un niño hace mal una cosa, no le hacemos repetir los mismos pasos para que lo vuelva a hacer mal. Muy al contrario, le corregimos, le enseñamos lo que ha hecho mal, sus consecuencias  y tratamos que lo haga bien. Todos sabemos que si el niño repite lo que ha hecho mal, da igual las veces que lo repita, siempre lo hará mal. Lo mismo ocurre en la vida profesional, si alguien hace algo mal entonces se toman acciones correctoras para que lo haga bien.

En educación se repite la misma asignatura o curso en el que ha fracasado y es muy probable que se haga siguiendo el mismo temario, el mismo profesorado  y las mismas actividades.  El alumnado vuelve a caminar por la misma senda que no le condujo a la meta. En esas circunstancias parece lógico que esa senda no se recorra ni de forma motivada ni con alegría. Lo que provoca que el alumnado renuncie a recorrer las etapas intermedias de ese camino y solo se preocupe de la etapa final.

Lo que se está haciendo, y así lo interpreta nuestro alumnado, es darles una nueva oportunidad de ser evaluados pero no se cambia ningún elemento para que se pueda formar.

En mi escuela se agruparon los repetidores en un grupo (unas 70 personas) pero ese grupo recibe el mismo tipo de docencia que el resto de los grupos. ¿El resultado? 7 personas asisten a clase y sin embargo la mayoría de las 70 se presentan al examen final.

Me parece una buena idea el agrupar las personas que repiten pero para ofrecerles  un plan formativo distinto. Actualmente con ayuda de las tecnologías se pueden personalizar los procesos de aprendizaje. Sería un contexto idóneo para probar nuevos planteamientos, para innovar y para que recorran la senda de forma distinta a aquella que les condujo  al fracaso.

Dar más oportunidades SI.  Repetir los mismos pasos que sabemos que les han conducido al fracaso NO.



Categorías:Barreras Innovación, metodologías educativas

10 respuestas

  1. Interesante Reflexión Angel. Desde luego cuanto menos merecería la pena probar un nuevo método para los repetidores. Seguro que hay muchos cambios.
    Enhorabuena por esta entrada.

    Saludos

    Me gusta

    • Hola Vicente,
      Creo que podría ser un buen laboratorio de pruebas, que seguro haría avanzar la innovación educativa.
      Uno de mis primeros trabajos de informática educativa fue aplicado en un colegio, preciseamente para las personas que suspendían.

      Gracias por participar en el blog

      Me gusta

  2. Soy una madre,que necesita vuestra ayuda ya,mi niña es repetitiva,por favor póngase en contacto conmigo para darme unas pautas a seguir. Pues la han bajado la autoestima

    Me gusta

  3. Yo misma he repetido hasta 3 veces una asignatura a mi carrera anterior a magisterio, y me siento muy reflejada en eso que dices. Esto me va a hacer reflexionar sobre las repeticiones en la escuela, pero en primaria, que me pilla más cerca, porque en infantil difícil es que se produzca una repetición y no se trata de la misma manera…
    Gracias por compartir tu opinión 🙂

    Me gusta

  4. Habría que preguntarse ¿Por qué repitieron? Diversas pueden ser las variables, pero una es preocupante ¿Se adecuaba el proceso de enseñanza y aprendizaje a cómo podían aprender para garantizar el éxito del aprendizaje? En ese caso, sí, una repetición requiere nuevos enfoques didácticos orientados a la manera de aprender que permita la consecución del logro y también replantearse estrategias para impactar positivamente evitando caer en la repetición ¿Cómo lo ven?

    Me gusta

  5. Hola, buen aporte, no sé de qué país seas, pero en México se nos exige llevar los programas al pie de la letra, hasta antes de la reforma educativa del 2006, los directores nos daban cierto margen para cambiar el orden de algunos temas según nos parecía, pero ahora con la reforma, nos tienen muy limitados, en mi escuela incluso nos tienen vetado el uso de las TIC., cuando la reforma recalca que debemos aprovecharnos de ellas, pero a nuestro director no le agrada la idea. Ahora pensar en un programa diferente para los repetidores o un enfoque diferente en nuestro caso lo veo muy difícil.

    Me gusta

    • hola Franki, escribo desde España. Nuestra situación, en la universidad, es muy diferente tenemos libertad para desarrollar el programa y si que nos apoyan con el uso de las TIC. Pues ánimo y a ver si os cambian de director, o al menos refexiona y permite las TIC y la innovación educativa.

      Un saludo y ánimo

      Me gusta

  6. Me gusta la propuesta. Cambiarle a los alumnos el panorama. Diferentes caminos que lo lleven al mismo destino.

    Me gusta

Deja un comentario