- ¿Para qué evaluar
- ¿Qué evaluar?
- ¿Con qué evaluar?
- ¿Cuándo evaluar?
Evaluación sumativa. Es la que hacen a una persona para ver si puede ser bombero o no, si supera la evaluación será bombero, y en caso contrario, no podrá serlo y tendrá que volver a intentarlo en otra ocasión. La evaluación sumativa sirve para medir el grado de alcance de unos determinados objetivos. Evaluación formativa. Es la que hace de forma continua el entrenador de una persona que quiere ser bombero. El entrenador le propondrá ejercicios de entrenamiento para alcanzar un determinado nivel físico, le corrige lo que hace mal, pone más o menos peso en las máquinas, acorta o alarga la sesión de entrenamiento…, la evaluación formativa se realiza para hacer un seguimiento y ayudar a alcanzar los objetivos; en función de ese seguimiento se pueden realizar unas u otras actividades correctoras, para que alcance los objetivos formativos. Evaluación diagnóstica. Es la que el entrenador haría a la persona que quiere ser bombero antes de comenzar los entrenamientos. En función del diagnóstico, el entrenador le pondrá un conjunto de ejercicios adecuados para que, partiendo del nivel que tiene esa persona, alcance un determinado nivel físico. El objetivo de esta evaluación es hacer un diagnóstico para tomar decisiones sobre las acciones formativas más adecuadas para esa persona en concreto y que le sirva para alcanzar los objetivos sobre los que le van a medir.La secuencia lógica es hacer primero la evaluación diagnóstica, continuar con la formativa y finalmente la sumativa. ¿QUÉ EVALUAR? No tenemos que confundir para qué evaluar (los tipos de evaluación) con qué evaluar. Para ayudarnos a entender qué es “qué evaluar” nos ayudará una cocinera que nos va a preparar una tortilla de patatas.
Evaluar el Saber Evaluación Teórica. En el caso de nuestra cocinera, sería comprobar si sabe la receta de la tortilla de patatas, los ingredientes, las proporciones, cuándo es adecuado tomarla, con que bebida combina, etc. La evaluación del saber habitualmente evalúa conocimientos de tipo teórico, o incluso la aplicación práctica de los mismos, pero siempre desde el punto de vista teórico. Evaluar habilidades. Sería evaluar si sabe trocear la cebolla, pelar patatas, hacer rodajas muy finas, batir el huevo… La evaluación de habilidades mide la destreza de la persona, habitualmente manejando una herramienta o dispositivo. Evaluar capacidades. Sería evaluar la realización de la tortilla, freír la cebolla, las patatas, mezclarlas con el huevo… en definitiva hacer la tortilla. Se evalúa el saber hacer. Evaluar las competencias. Reconozco que es la parte que más me gusta, sería comer la tortilla, ¿está buena?, ¿tiene buen acompañamiento?, ¿es la hora adecuada para comerla?. La competencia es el resultado del producto y para que el resultado sea satisfactorio, evidentemente, la cocinera tiene que tener conocimientos teóricos (saber la receta), habilidades (pelar patatas, batir huevo…) y capacidades (hacer la tortilla). Evaluar las evidencias. Realmente todas las evaluaciones lo hacen, siempre se evalúan evidencias. Sin embargo, este tipo de evaluación adquiere una nueva dimensión con las tecnologías. Hay muchas máquinas del gimnasio que guardan todos los datos del usuario (pulsaciones, calorías, velocidad, esfuerzo, tiempo….). Realmente el entrenador podría evaluar todos los datos que deja el bombero al utilizar las máquinas del gimnasio.¿CON QUÉ EVALUAR? Vamos a ver el instrumento de evaluación; es decir, la herramienta con la que voy a evaluar, para explicarla me ayudaré de tres robot (que tienen las mismas capacidades de razonamiento e inteligencia que un humano).
Pruebas escritas. Estas pruebas las corrige el robot “Sololeo”, que únicamente tiene un sensor que reconoce la escritura. Puede evaluar cualquier cosa, pero tiene que estar en soporte escrito. Pruebas orales. Estas pruebas las corrige el robot “Soloescucho”, que únicamente tiene un sensor similar al oído humano. Puede hacer preguntas y evaluar cualquier respuesta. Pruebas prácticas. Estas pruebas las corrige el robot “Tengotodo”, qué tiene todo tipo de sensores, incluso tiene un sensor extra (y obligatorio) de reconocimiento de la realidad práctica de lo que va a evaluar. Es capaz de evaluar cualquier tipo de producto que hayan construido.¿CUÁNDO EVALUAR?
Evaluación puntual. Es la evaluación que realizaría el entrenador al bombero si este no estuviese con él durante los entrenamientos. Por ejemplo, una vez al mes el entrenador queda con el bombero para realizar una evaluación del progreso del entrenamiento. Evaluación continua. Es la evaluación que realizaría el entrenador al bombero durante los entrenamientos. Realmente el bombero ni se enteraría que le están haciendo evaluación continua. El entrenador necesita evidencias, que obtiene observando el entrenamiento y sus resultados.REFLEXIÓN. Hay más tipos de evaluaciones, instrumentos, variedades y herramientas; únicamente he citado las principales preguntas, para hacer un proceso de evaluación amplio y con diferentes objetivos. La realidad de la formación, hoy en día, se puede resumir en la siguiente tabla (no tengo ningún estudio científico que lo avale, únicamente mi experiencia de 25 años).
Ya sé, que muchos de ustedes dirán que eso no es cierto, que actualmente se evalúan competencias, capacidades y habilidades; pero ahora díganme ¿se pueden evaluar las habilidades, capacidades y competencias de una cocinera mediante una prueba escrita?
Más post relacionados con la evaluación:- Para qué, qué, con y cuándo evaluar
- ¿Cómo trasformar un proceso de evaluación presencial a virtual?
- ¿Qué es la evaluación continua?
- Utilización de la tecnología para realizar evaluación continua.
- ¿Qué es la evaluación por evidencias?
- Impacto de la evaluación por evidencias – continua en el aprendizaje.
- Debate (hilo en twitter) ¿estamos utilizando la evaluación para transformar?
- ¿Qué es la evaluación diagnóstica?Evaluación por competencias
- ¿Cómo evaluar la competencia del trabajo en equipo?
- Tendencias innovadoras en evaluación
- Qué significa cambiar el método de evaluación
- Evaluación del profesorado ¿bella o bestia?

- Si quieres conocer más conceptos breves sobre innovación educativa en este mismo blog. Acceder.
Categorías:Educación, metodologías educativas
Uniendo tipos de evaluación y cocina, a mí me gustaba el ejemplo (no recuerdo el autor ahora) de que la evaluación formativa la hacía el cocinero mientras preparaba la sopa (punto de sal, espesor etc) y podía cambiar, mientras que la sumativa la hacía el cliente cuando la probaba, le gusta o no (vale, puede rectificar el punto de sal, pero solo si está sosa, jeje)
Me gustaMe gusta
Hola Iñaki, me gusta, es buen ejemplo, así se puede añadir un nuevo apartado: «el rol del profesor al evaluar»
Salu2
Me gustaMe gusta
hola soy maestra de sec. tecnica y me encanto tu opinion….sobre todo en esta actividad de desarrollo que las habilidades son practicas.
Me gustaMe gusta
Coincido contigo Iñaki la explicación que da Angel Fidalgo mediante ejemplos prácticos minimizan cualquier duda muy buena técnica, el contenido es interesante y la explicación muy sencilla…Saludos
Me gustaMe gusta
gracias me haz quitado un peso de encima muy practico
Me gustaMe gusta
Estimado Angel:
Me ha encantado tu post, y quería pedirte permiso para poder hacer referencia a él y utilizarlo en una charla que voy a dar próximamente. Trabajo con niños disléxicos y discalcúlicos y colaboro con la asociación de dislexia de Euskadi. El objetivo de la charla es informar sobre la dislexia e insistir en la necesidad de adaptaciones metodológicas, sobre todo enfocadas hacia la evaluación de sus conocimientos. Poder usar tus ejemplos para que el profesorado lo entienda seria muy interesante.
Un saludo, gracias y enhorabuena por tu blog.
Eduardo Herrera
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo, gracias por tus comentarios. Por supuesto que puedes utilizar cualquier información del blog.
Salu2
Ángel
Me gustaMe gusta
Gracias a ti, ya te comentaré la repuesta de la gente.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Por favor, actualice conocimiento referido a la evaluación… ahora es en basa a competencias…. Además, los tipos de evaluación que ud menciona sólo se basan en evaluaciones tradicionales y no incorporan las evaluaciones estandarizadas ni las auténticas….
OJO! La evaluación es PARA el aprendizaje, no por el aprendizaje meramente.
Me gustaMe gusta
Hola María José, El objetivo del post es describir el «estado del arte» actual; es decir, lo que mayoritariamente se está aplicando.
En https://innovacioneducativa.wordpress.com/evaluacion/ están todos los post sobre evaluación, donde tb se habla de competencias.
Gracias por tu aportación.
Me gustaMe gusta
Estás centrado en una evaluación por partes, la evaluación por competencias es un conjunto de procesos que al final aterriza en una competencia. La competencia se evidencia a través de saberes….es decir cuanto sabes de:……..
Me gustaMe gusta
Ángel, muchas gracias por tus explicación y por tu blog.
Me gustaría, sin embargo, saber exactamente como aplicar estos ejemplos en el caso de un alumno de lenguas. Al evaluar competencias estariamos evaluando los conocimientos teóricos (gramática, pej.), al evaluar las habilidades, evaluaríamos las diferentes destrezas (comprensión lectora, o una subdestreza – extaer idea general). Sin embargo, al evaluar capacidades y habilidades, no estariamos hablando de lo mismo? y cuando nos referimos a las competencias supongo que se referirá al saber comunicarse en ese idioma a todos los niveles, escrito, oral etc.?
gracias y si es posible un comentario al respecto.
Me gustaMe gusta
Hola Ángel la información que presentas es muy interesante, sólo en lo que respecta a los instrumentos actualmente hay bastantes que se salen del esquema de las pruebas, tales como guías de observación, rúbricas, entre otras, ¿qué opinas sobre el uso de éstos? ¿son necesarios o te quedas con el uso de pruebas?
De antemano muchas gracias
Saludos
Me gustaMe gusta
Muy bien explicados los tipos de evaluación, nada por aclarar. Resulta bastante práctico a la par que interesante.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en ISEGORÍA.
Me gustaMe gusta
EXCELENTE INFORMACIÓN!!! GRACIAS =)
Me gustaMe gusta
Creo que nuestros sistemas de evaluación necesitan ser renovados
Me gustaMe gusta
Tas Tonto:3
#SomosChavos:)
Me gustaMe gusta
Son Cosas!! De La Vida:3 Jhajhajhajha
#SomosChavos:)
Me gustaMe gusta
Puro Lomas 23, DHK, Docble C, Genaro Vaz., 33p, C21, NGK, BNK, ANK, B2a
#PurasCholas!!Aquii
Me gustaMe gusta
Definitivamente es importante comprender el objetivo principal de evaluar, pero sobre todo tener mas que claro que es lo que queremos evaluar.
Considero que si se puede poner en una prueba escrita la experiencia de la cocinera al preparar la sopa en este caso, quizá retando su experiencia al preparar la sopa y comparándola con un nuevo platillo que lleve como ingrediente principal sopa.
Traduciéndolo al campo de la educación, precisamente en las pruebas escritas es indagar si el conocimiento base los alumnos los tienen bien cimentado retándolos a través de estudios de caso que inciten a utilizar esta teoría base.
Me gustaMe gusta
quisiera saber como se haria este proceso con la clase de productivida y desarrollo.
Me gustaMe gusta
Estoy maravillada con las metáforas, ojalá que todos los especialistas pudieran poner los conocimientos en ese nivel. Ya los hubiéramos comprendido y aplicado. Porque a veces están al nivel de las tecnologías emergentes van como las liebres y apenas alcanzamos a visualizarlas cuando ya han desaparecido. Muchas gracias por este regalo.
Me gustaMe gusta
Excelente descripción! Con manzanitas se simplifica todo! No importa el nivel del profesional, sino la disponibilidad para aplicar el procedimiento enseñanza- aprendizaje.
Desafortunadamente, «nadie es profeta en su tierra», de cualquier forma compartiré esta información q me apasiona.
Gracias por su publicación, maestro.
Me gustaMe gusta
Excelente información.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en TU SITIO DE APRENDIZAJE.
Me gustaMe gusta
Me vino a la mente una reflexión que en un curso hicimos los asistentes: «Cómo podremos saber si hay un aprendizaje significativo», podría pensarse que un aprendizaje significativo se podría valorar con una evaluación diagnóstica cuando un estudiante avanza de primaria a secundaria, y la evaluación diagnóstica de ingreso, me dice si en verdad hubo un aprendizaje significativo a lo largo del estudio de la primaria…. pero entonces…. por qué asignar turno en base al puntaje obtenido en la evaluación diagnostica… será porque entonces se realizará una evaluación formativa, porque al clasificar a los estudiantes es porque ya tienes pensado la forma en que vas a apoyarles para adquirir los aprendizajes durante su transcurso en primero de secundaria, para finalmente realizar la evaluación formativa y valorar si el alumno acredita o no el año escolar…. para entrar otra vez en una evaluación diagnostica y así sucesivamente….. pero permítanme hacer un comentario sobre el tema principal en mi cabeza (el rezago escolar), por qué esto no se toma en cuenta para disminuir el índice de rezago y deserción escolar???…..perdón por el exabrupto de cambio de tema, regresando….. entraría en la evaluación formativa la innovación educativa, pues lo que se pretende es lograr de la mejor manera el aprendizaje en un alto porcentaje (que el alumno aprenda más) …
Saludos
Me gustaMe gusta