
Competencias de trabajo en grupo
Cuando estaba estudiando en el instituto, tenía un profesor que cada vez que un alumno escribía en un examen o en un ejercicio una «burrada» decía: «es que el papel lo aguanta todo»; esta máxima se puede aplicar a cualquier situación de cambio; una cosa es lo que se ponga en el papel y otra lo que se hace.
Todo esto viene a cuento de que hay muchas asignaturas que en su programa incluyen una planificación del aprendizaje basado en competencias; sin embargo, cuando te metes en la asignatura, éstas no están, o están muy escondidas; tan escondidas que a simple vista cuesta encontrar las deseadas competencias. Otra característica es que si supone que hay competencias debería haber evaluación de las mismas, y esto tampoco existe.
Escribir una planificación de la asignatura basada en competencias, sin llevarlas a cabo, actúa como un medicamento placebo, como un psiquiatra que nos ayuda a superar un mal trance, como un cigarrillo (para los que fuman) después de un momento de estrés, como escribir en el mejor blog de viajes lo mal que te han tratado en tu agencia o, simplemente, como esa sensación que se obtiene cuando hemos hecho los deberes. Lo malo es que el que despeja su mente es el profesorado, ya que el alumnado es el sufridor de esa aparente doble personalidad del profesorado; lo cual es grave, ya que le puede causar trastornos severos y quizás una reacción adversa hacia el proceso de Bolonia.
¿Creen que exagero? Naveguen un poco por Internet y vean las planificaciones de cualquier nueva asignatura: nueva planificación basada en competencias, pero si continúan leyendo tienen los mismos contenidos, las mismas metodologías y los mismos métodos de evaluación que antes de adaptar sus asignaturas.
Para ser más concreto me centraré en las competencias relativas al trabajo en grupo, que parece que son bastante importantes:
- En el informe del Parlamento Europeo sobre competencias clave para el aprendizaje permanente, el trabajo en grupo se identifica como una capacidad para alcanzar la competencia de «aprender a aprender».
- En el informe ejecutivo sobre el profesional flexible en la sociedad del conocimiento (informe Reflex de la ANECA), la capacidad para el trabajo en grupo de define como una competencia requerida en el mercado laboral, y por tanto se debe afrontar en los procesos de formación.
- Diversos autores asocian competencias clave al trabajo en equipo, como son el pensamiento analítico, la gestión del tiempo, toma de decisiones, gestión por objetivos, reflexión, comunicación y determinados valores cooperativos.
Parece pues, que al trabajo en equipo, en grupo o cooperativo tiene una gran importancia por las competencias que conlleva asociados y por las referencias que al mismo se hace desde los ámbitos sociales, profesionales y académicos.
La mayoría del profesorado propone trabajos en grupo a su alumnado, ahora bien ¿Cómo evalúa las competencias derivadas y necesarias para la realización del trabajo en grupo?; la respuesta es sencilla; la gran mayoría del profesorado sencillamente no las evalúa, se basa en el resultado del trabajo en grupo, no en las competencias implicadas.
Este es un ejemplo de lo expresado al comienzo del post; una cosa es ponerlo en el papel y otra cosa es hacerlo. Si proponemos trabajo en grupo, tendremos que evaluar las competencias no el resultado (que por cierto no garantiza de que se haya realizado en grupo).
Les mostraré cómo realizo con mis alumnos la evaluación basada en competencias; para ello utilizo los elementos tecnológicos que ya comenté en un post anterior (recomiendo su lectura).
Competencias de liderazgo
Hay varias características asociadas al liderazgo, para mí hay dos fundamentales: tener iniciativa y mover al resto del grupo.
Lo primero que hago es proponer temas de trabajo y que los propios alumnos creen los grupos y elijan tema. Todo ello a través del foro; los líderes (o coordinadores del grupo) son todos aquellos que tienen la iniciativa de elegir tema, proponerlo y pedir a los demás compañeros que se apunten al grupo.
Posteriormente, a través de un foro privado que tiene el grupo de trabajo, veo como ha coordinado, organizado y ha conseguido que el resto de los integrantes realicen sus tareas.
Tengo que decir, que siempre he dado la posibilidad a los coordinadores de que solo coordinen; pero lo cierto, es que además de asumir la tarea de liderazgo han participado como uno más dentro del equipo de trabajo.
También, en raras ocasiones, los coordinadores se ponen en contacto conmigo para ver cómo se resuelven conflictos extremos como, por ejemplo una persona que se niega a realizar su parte de trabajo.
Otro indicador importante es la organización del resultado final; se utiliza un wiki, pero en los foros ves como se organiza la puesta en común.
Competencias de eficacia.
Básicamente es la cooperación de los miembros del grupo para mejorar el resultado del trabajo final, así como el de sus compañeros.
Uno de los indicadores es la comunicación que se establece entre los miembros del grupo; si ha habido escasa comunicación, significará que cada uno se ha limitado a realizar su parte del trabajo; pero si hay mucha comunicación y analizas los mensajes te puedes encontrar con:
- Personas que al buscar información de su trabajo han encontrado otra información útil para otros compañeros y se lo comunica al resto.
- Ideas de mejora sobre las propuestas iniciales.
- Debate sobre temas que abre una persona por una duda sobre su parte del trabajo.
- Mensaje de ánimo y aliento cuando quedan pocos días para la fecha final.
- Ofrecimiento para ayudar cuando la persona ha finalizado su parte de trabajo.
Competencias de responsabilidad individual y participación.
Son fáciles de ver, se comprueba en el foro que se ha realizado la parte del trabajo.
Se observa las intervenciones que han realizado en los foros.
En el wiki se observa lo que ha introducido cada persona, el formato, ver si hay cosas repetidas, etc.
En su carpeta on-line se comprueban las referencias que han utilizado, los borradores, las versiones que han realizado de su parte del trabajo.
Este nivel se puede utilizar para dar una calificación personal al individuo.
Los medios tecnológicos no son un mero adorno, me sirven para poder realizar la evaluación por competencias del trabajo en grupo. Habitualmente le dedico 5 sesiones de 5 minutos cada una; con esa dedicación puedo comprobar todas las competencias, seguir en tiempo real el trabajo y por supuesto ver el resultado.
———————————————————————————————————–Puede ver más conceptos sobre innovación educativa pulse en este enlace
———————————————————————————————————–
Categorías:Barreras Innovación, metodologías educativas, Tecnología Educativa
Excelente artículo. Has expresado perfectamente lo que ocurre en la mayoría de las prácticas que se llevan a cabo «vestidas» de la palabra competencia.
Si la práctica en sí, la mayoría de las veces» no trabaja competencias, lo habitual es evaluar cosas diferentes a las competencias no planificadas o no trabajadas, quedando la evaluación en competencias en un mero cambio de terminología.
Saludos.
Juan.
Me gustaMe gusta
Hola Juan:
Desgraciadamente tienes toda la razón.
He visto tu blog, enhorabuena.
Salu2
Ángel
Me gustaMe gusta
Gracias por el fantástico artículo. No es frecuente encontrar puentes tan bien tendidos entre la teoría y la realidad. Lo he recomendado en: http://recursosdidactics.wordpress.com
Me gustaMe gusta
Puse mal el enlace. Ahí va:
http://recursosdidactics.wordpress.com/2008/11/24/treball-en-grups-cooperatius/
Me gustaMe gusta
Al fin!!!
Alguien que cruza de la teoría a la realidad!!!!
Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Guida:
He vistado el enlace http://recursosdidactics.wordpress.com/2008/11/24/treball-en-grups-cooperatius/
La verdad es que me ha dejado impresionado, un buen trabajo.
Enhorabuena.
Salu2
Me gustaMe gusta
Gracias.
Me gustaMe gusta
excelente artículo, me sirvió de mucho en la elaboración en tema de investigación evaluación por competencias
Me gustaMe gusta
exelente articulo, ademas me gustaria ponerme en contacto, ya que soy una inevtigadora de tula, hgo. Para ver si podemos platicar sobre metodos de evaluacion.
Me gustaMe gusta
Hola, he leido el post y lo he publicado en nuestro grupo. Somos un grupo de profesores de Nivel Medio Superior que estamos tomando un Diplomado en Competencias en México.
Sumamente interesante, muchas gracias, estos ejemplos prácticos son los que ayudan muchísimo a aterrisar las ideas
Me gustaMe gusta
Evelyng, irma y Rolando.
Me alegra de que este post pueda utilizarse como un recurso para trabajos, asentar ideas y se publiquen en otros lugares on-line.
Gracias
Ángel
Me gustaMe gusta
Tu artículo me parece muy bueno, pero en tu evaluación se te olvido mencionar alo muy importante para el sistema eduactivo del cual me supongo que tu también eres parte, y me refiero a lo siguiente:
1.- Al momento de evaluar las competencias de los alumnos en el rendimiento escolar ¿Que críterios utilizas y como los utilizas para cumplir con la evaluación cuantitativa, es decir la calificación?
2.- La calificación que asignas ¿es subjetiva u objetiva y cumple con lo requerido por la SEP?
Me gustaMe gusta
Hola Gabriel:
Este curso he evaluado de la siguiente forma:
– Capacidades de trabajo en equipo 35 %
– Contenido (calidad del trabajo) 35%
– Utilización eficaz de tecnología 30%
Respecto al total de la asignatura, suelo dar bastante peso al trabajo en grupo; a finales de los 80 le daba el 100% (en un parcial) pero además tenían que defender el trabajo.
Actualmente el trabajo suele constar de varias partes (es decir, se hacen varios trabajos para completar un proceso) y su valoración respecto a la asignatura es de al menos un 40%, el resto son actividades individuales. La evaluación clásica (examen memorístico) suelo darle un peso de un 10%, incluso a veces ni la evalúo, únicamente la utilizo como filtro para hacer una nueva actividad.
Respecto a la objetividad y subjetividad de la evaluación del trabajo en grupo, las capacidades y la tecnología es bastante objetivo (tengo una serie de parámetros que aplico), lo que más parte de subjetivo tiene es la calidad final del trabajo, muchas veces (sobre todo para la nota alta) me fijo en detalles creativos o innovadores.
y Respecto a la SEP no sé lo que es, he buscado y parece que es la Secretaría de Educación Pública, que tiene unas especificaciones para las competencias; ahora mismo no puedo dedicarle tiempo a leerlas en detalle, pero lo miraré ya que parece interesante
Salu2
Me gustaMe gusta
Excelente u articulo, felicidades.
Donde puedo ampliar mas sobre el tema,
Me gustaMe gusta
Realmente me siento privilegiada por haber encontrado ésto.-
Gracias mil por compartirlo con nosotros los que de alguna manera tratamos de ser docentes y en especial, por enseñarnos desde aquí a «aprender a aprender».-
Créame que ha sido para mí iluminador y me comprometo a poner en práctica lo que aquí he leído y a multiplicarlos con mis demás compañeros docentes.-
Bendiciones
Me gustaMe gusta
Hola Alicia:
Lo bueno de esto es precisamente que actúa como un punto de encuentro; ya que el compartir nos permite ponernos en contacto personas con una línea de hacer (buen hacer) similar, lo cual puede abrirnos otras actuaciones.
Salu2
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Ángel, me parece muy interesante y de gran valor el trabajo que estás realizando, y en esa línea, creo que debemos ser ambiciosos y desear que seamos todos quienes la practicásemos.
Me gustaMe gusta
Hola Ángel
Estoy de Acuerdo con tu comenario; pero, pienso que lo primero que hay que hacer es capacitar a las personas que dirigen los cambios en el Gobierno, si ellos no establecen las rutas y mecanismos como entes rectores entonces los demás no hablar
Me gustaMe gusta
Hola Alberto:
Tienes razón que un buen impulsor es que «los que dirigen los cambios» estén formados. Sin embargo la red social, cada vez más, nos permite impulsar los cambios desde la base, desde la propia sociedad.
Por ejemplo, podemos hacer un proyecto cooperativo sin que nadie de los que dirigen «nos den la bendición».
Eso no quiere decir que para que los que dirigen no hagan su trabajo; puesto que pienso que serían ellos los que impulsaran el cambio. Desgraciadamente, hay casos, en los que deben impulsar el cambio lo que hacen es poner piedras en el camino.
Gracias por tu comentario
Me gustaMe gusta
Definitivamente creo que es un magnífico artículo , que mucho da luz a quienes buscan información como la presente . En cuanto a la calificación que pide la SEP. Todas las actividades que se señalan pueden ser registradas en una lista de cotejo para señalar la prsencia o ausencia de actividad, estableciendo un parámetro que proporcione al finalo , la calificación que la SEP solicita . Bueno, eso es lo que yo haría.. saludos.
Me gustaMe gusta
Hola ángel Fidalgo
Es interesante tu artículo, lo ligue a mi página en México y les a interesado tu punto de vista tan acertado sobre competencias ya que es el problema a tratar con la reforma de la secretaria de educación pública (SEP) de México y todos los docentes de educación básica nos ha servido de mucho para aclarar estos paradigmas de las competencias en dedicación.
Saludos y gracias
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario y por el link
Me gustaMe gusta
hola señor Angel Fidalgo , me parecio interesante su propuesta de innovacion sobre el tema pero la verdad desearia tener un acercamiento mas acertado y profundo del tema sera posible que me envie informacion mas detallada del tema y donde podria enncontrar esto,. referencias y cosas por el estilo
Me gustaMe gusta
HOLA ANGEL FELICIDADES
ME ENCANTARIA PODER PONERME EN CONTCTO CONTIGO PUESTO QUE YO ESTOY ELABORANDO UN MODULO DE UN DIPLOMADO BASADO EN COMPETENCIAS ES MUY INTERESANTE LA INFORMACION VERTIDA, PORQUE SI BIEN ES CIERTO LAS COMPETENCIAS DEBERAN SER PARA LA VIDA EN EL AULA ES IMPORTANTE COMO REALIZAS TUS RUBRICAS POR TEMA
PODRIAS COMENTARME ESTAS?
SALUDOS
Me gustaMe gusta
Hola Silvia:
No tengo rubricas, lo que hago es seguir los pasos que comento en el post y pongo la puntuación sobre la marcha. No obstante, para este curso voy a ver si las realizado y las compartiré en un portal cooperativo sobre innovación educativa que estamos creando.
Gracias por todas las aportaciones que has realizado al blog
Salu2
Me gustaMe gusta
Aquí se encuentran ejemplos de rúbricas.
En catalán (Carme Barba): http://webquest.xtec.cat/curswq08_09/td109/modul_5/practica_4.html
En castellano: http://projectesinterdisciplinaris.wordpress.com
Y aquí un fantástico programa para elaborarlas con ejemplos ya hechos: http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&
Me gustaMe gusta
Hola Guida:
Gracias por la información, personalmente me vendrá bastante bien para hacer las rúbricas y supongo que a Silvia también le vendrá bien.
Salu2
Ángel
Me gustaMe gusta
Gracias por aportar este excelente artículo.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Hola:
Me parece excelente tu artículo, concreto y claro, me apena no haberlo leído con anterioridad, justamente estaba buscando notas sobre evaluación de competencias, y auque tu artículo esta referido a la utilización de las TICs, en sustancia podemos buscar medios alternos de aplicación en modalidades educativas presenciales.
Te felicito, un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola Lolita:
Gracias por tus comentarios y bienvenida al blog
Salu2
Me gustaMe gusta
Felicitaciones por compartir las experiencias en cuanto a la evaluación por competencias, YO SOY PROFESOR de FISICA y trato de aplicarlo al curso, felicitaciones. Me parece interesante Hay bibliografía al respecto??
Me gustaMe gusta
Me ha parecido un artículo muy interesante.
Me gustaMe gusta
exelente articulo , me gustaria saber como puedo evaluar por competencias
Me gustaMe gusta
Interesante, llevo un curso en linea y tu aporte sera de mucho benificio para mi
Me gustaMe gusta
Como evaluo la competencia del alumno
Me gustaMe gusta
estaba revisando los temas tratados lineas arriba, realmente es una perdida de tiempo todo esto, me pregunto ¿no tienen nada productivo que hacer? todo esto se asemeja a cuando un perro se va echar a dormir, muchas vueltas para caer en el algo ya previsto.
Me gustaMe gusta
Genial el post, felicidades
Me gustaMe gusta
Gracias, la idea es que pueda ser útil.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo sobre la evaluación por competencia. Estoy interesada en conocer sobre un sistema de evaluación del aprendizaje
Me gustaMe gusta
EXCELENTE APORTACION A QUIENES NOS DEDICAMOS A LA EDUCACION Y BUSCAMOS ACTUALIZARNOS. NUESTROS ALUMNOS LO REQUIEREN.
BUSCO RUBRICAS PARA MATERIAS DE INGENIERIA EN SISTEMAS.
DESEO INSCRIBIRME, PERO NO LO LOGRO, PUDIESEN DECIRME CÓMO.
SALUDOS, DESDE VERACRUZ, VER. MEXICO
Me gustaMe gusta
Este artìculo es excelente, pero yo quiero aprender a redactar mis propias competencias para impartir mis clases, tengo problema, trabajo con fichas por tema y cada ficha debe llevar la competencia y el indicador de logro, el problema es que bno puedo armar la competencia con una actividad que indique el logro. Doy clases de Contabilidad y EConomicos. ¡¡ALguien ayudeme por favor»
Me gustaMe gusta
Hola: Espero poder ayudarte, estoy estudiando en la Licencitura de Intervención Educativa en la UPN unidad 011. Nosotros estamos trabajando por competencias y se nos ha dicho que tanto la competencia como el indicador deben de ser evaluables y para ello necesitas las evidencias que pongan en manifiesto lo que tus alumnos han aprendido.
Te recomiendo el «portafolio de evidencias» ya que te permite hacer un diagnóstico para ver cuáles eran los concimientos previos que el estudiante tenía y luego por medio de otro producto que relice el alumno, podrá ver el mismo y tú,los avances que haya tenido y determinar hasta que punto alcanzó o no la competencia por medio de una rúbrica en el que menciones las categorías que deseas evaluar. Recuerda que aunque las competencias no se pueden evaluar cuantitativamente (calificaciones del o al 10), se puede evaluar por niveles de conocimiento como por ejemplo: Excelente, Buena, Regular e Insuficiente.
Espero que te pueda servir.
Me gustaMe gusta
hola,me parece bien que compartas tus experiencias con otros docentes,soy de panama y estamos iniciando en esta nueva tendencia, espero que me puedas ayudar y orientar en este nuevo proceso educativo
Me gustaMe gusta
HE LEÍDO, TU REFLEXIÓN RESPECTO AL LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Y ME PARECIÓ MUY ATINADO, FELICIDADES, TODOS LO DOCENTES DEBERÍAMOS HACER REALMENTE UN TRABAJO COLABORATIVO Y MULTIDISCIPLINARIO, PARA ESTRUCTURAR PARA CADA PROYECTO LA FORMA DE EVALUAR. ¿QUE ME PODRÍAS COMENTAR RESPECTO A LA EVALUACIÓN POR EVIDENCIAS?
ESTOY ESTUDIANDO LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA EN PUEBLA, ME GUSTARÍA SEGUIR EN CONTACTO CONTIGO, SALUDOS Y FELICIDADES.
Me gustaMe gusta
Me han dejado una tarea sobre la competencia, como metodo de evaluacion… asi que este articulo me vino a dejar todo muy bien claro! Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Me parece excelente este artículo. Desearía poder contactarme con usted. Esto realizando una tesis en Docencia Superior sobre El Uso de las Tics para la enseñanza del idioma inglés. El uso de la Web y la evlauaciión por competencias es de suma ayuda.
Me gustaMe gusta
Felicitaciones, por tus aportes son muy valiosos y gracias por compartirlos, en la red no existe muchas experiencias prácticas, en las Instituciones Educativas se limitan a la teoría. Tu artículo tiene que ver con los niveles de desempeño de las competencias y responde al Cómo y al Con qué. Se debe evaluar el Saber, el Hacer y el Ser, explicame por favor más detallado como puedo evaluar el saber y el hacer puesto que en el artículo está muy claro el Ser.
Me gustaMe gusta
Hola,soy, Nicanor pastor Evangelico,y Gitano, ESTOY MUY PREOCUPADO POR LA EDUCACION DE LOS GITANOS,EL ASETIMOS VACRECIENDO MAS Y MAS. EL FRACASO ESCOLAR ES 70 PORCIETO, POR FABOR AGUNO PEDIA EN VIA ALGU PROGRAMA EDUCATIVO,COMO PRDRIAMOS TRABAJAR,Y COMO PRODRAIAMO,RELIZAR UNAS Jornadas educativas de avaluacio,innovacion, alludarme a hcer el porgrama de las Jornadas con mesas redondas.
HE LEÍDO, TU REFLEXIÓN RESPECTO AL LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Y ME PARECIÓ MUY ATINADO, FELICIDADES, TODOS LO DOCENTES DEBERÍAMOS HACER REALMENTE UN TRABAJO COLABORATIVO Y MULTIDISCIPLINARIO, PARA ESTRUCTURAR PARA CADA PROYECTO LA FORMA DE EVALUAR. ¿QUE ME PODRÍAS COMENTAR RESPECTO A LA EVALUACIÓN POR EVIDENCIAS?
Soy un Gitano ME GUSTARÍA SEGUIR EN CONTACTO CONTIGO, SALUDOS Y FELICIDADES. mi coreo nicanor3@yahoo.es mi movil 67-77-62-542
Me gustaMe gusta
Magnífico su artículo, para los educadores nos sirve de mucha orientación, porque la evaluación de competencias es una piedra en el zapato para nuestra labor, pues no tenemos el dominio necesario para realizarla con la efectividad que requiere.
Rosa
Me gustaMe gusta
Señor me pareciò sumamente interesante su artìculo, lamentablemente a los docentes se nos ha pedido evaluar por competencias pero lo peor del caso es que ni nuestros mas altos mandos saben que significa tal evaluaciòn, nos dan cursos y talleres pero las personas que lo imparten tampoco tienen claramente lo que significa, asì que ya se ha de imaginar si ha de ser posible que llevemos a cabo este tipo de evaluaciòn. Saludos, y muchas gracias por escribir este valioso y significativo artìculo!
Me gustaMe gusta
necesito visualizar un sistema de evaluacion por competencias educativo
Me gustaMe gusta
Hola a todos el mencionar la calificación de competencias es muy importante, pero me gustaria que me pudieran ayudar hubicando la anecdota de los trabajadores que solicitaban aumento de salario, y el patron solo se lo dio al empleado que tenai menos tiempo trabajando, situación que trajo enojo al primer trabajador que tenia mas tiempo trabajando y lógicamente reclamó al patrón del porque, a lo que el patron, les encargo que realizaran la compra de naranjas para jugo de naranja, a lo que el trabajador que tenia mas tiempo, solo se limito a preguntar en la jugueria de la ezquina,llevando como resultado que la naranja estaba escasa y por lo tanto cara en ese lugar, siendo que el segundo trabajador,relizo una busqueda mas detallada de precios y lugares en donde se podia conseguir, ejemplo que le enseño el patron al otro trabajador que tenia mas tiempo en la empresa y con el cual justifico que era merecedor de un aumento el trabajador de reciente ingreso,»URGEME SABER TODO DE QUIEN ES EL AUTOR DE ESTE EJEMPLO», SI ALGUIEN PUEDE AYUDARME AGRADECERE SU VALIOSA AYUDA, comentarios al correo isrodrirangel@yahoo.com.
Me gustaMe gusta
Muy interesante tus palabras me motivan a seguir investigando sobre este tema de evaluación por competencias, si fueras tan amable que me envíes más información a mi correo, te estaré eternamente agradecido. percykgb@yahoo.es
Me gustaMe gusta
Red social Cristiana
http://relojdedios.com
foro cristiano, juegos, blogs, videochat, television cristiana, chat cristiano, libros, musica cristiana,software, programas ,profecia ,amigos cristianos, peliculas cristianas gratis,audiolibros, mp3, audiobiblia, la santa biblia on-line y mucho mas
Me gustaMe gusta
Sencillamente un mundo de ideas muy contructivas y oportunas para centrar nuestros pensamientos en la esencia del arte de enseñar y aprender. Agradecido por compartir cada experiencia que bien justificada están desde la aplicación de instrumentos de medición bien científicos y sobre todo del bien desarrollado sentido de servicio en el campo educativo.
Gracias …
Me gustaMe gusta
Hola, repetiré lo dicho por todos «Excelente artículo», realiza un aporte muy importante al analisis y la reflexion del tema.
Gracias por compartirlo.
Cordialmente
Lic. Jorge Spinetta
Me gustaMe gusta
Hola,
me ha gustado el artículo, pero desde un punto de vista teórico, yo aún no entiendo cómo trabajar las competencias y mucho menos evaluarlas. En secundaria me parece más fácil, pero en primaria?
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, soy una estudiante de la carrera en Pedagogía y me perece muyinetresante lo que aborda en su artículo, en cierto puntos voy de acuerdo con usted, en ralación a la manera en la cual se lleve acabo la evalución de competencias, aquí en México existe un documento de la SEP en la cual da los lineamiento para la evaluación del aprendizaje, en si la forma en la cual se pueden evaluar las competencias es mediante un instrumento llamado «RUBRICA», para la elaboración de esta se debe seleccionas las compatencias a evaluar en un trabajo, exposición, etc., en las cuales se vean reflejadas todas aquellas compentencias que se busca el alumno debe lograr.
Me gustaMe gusta
LAS ESCUELAS NORMALES DE NUESTRO ESTADO ESTÁN FORMANDO FORMADORES QUE NO HARÁN POSIBLE UN CAMBIO EN LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. LAS COMPETENCIAS, DICE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL; CONTIENEN LA ESCENCIA DE LA PERSONALIDAD CON SUS RASGOS POSITIVOS Y NEGATIVOS…
CADA FUTURO PROFESIONISTA DEBERÍA ESTAR PREPARADO PARA IDENTIFICAR LA FUNCIONALIDAD DE LOS APRENDIZAJES QUE EN LAS AULAS SE OFERTAN Y QUE REALMENTE SEAN COINCIDENTES CON LAS NECESIDADES E INTERESES ESPECÍFICOS DEL NIÑ@
FELICITO Y AGRADEZCO COMPARTA SUS FUTUROS ACIERTOS.
Me gustaMe gusta
Hola,
Soy una estudiante del nuevo máster de secundaria y tengo que hacer un trabajo sobre la planificación e instrumentos para la evaluación por competencias de una unidad didáctica.
Ya en otra ocasión, me ayudarón los posts de este blog, me encanta.
Alguien podría indicarme algún doc. que explique bien clarito cómo hacer lo que me piden?’
Gracias
Me gustaMe gusta
Me parece interesantísimo y fascinante lo que aqu´´i se plantea. Pasa que he leído sólo esta entrada y no se a qué niveles educativos estáis planteando este modo de evaluar, que como alguno dice, prescinde por completo del examen. Yo doy en enseñanza secundaria a muchachos y muchachas de 14 años la asignatura de Sociales (Geografía Humana). ¿Creen factible precindir de exámenes y evaluar sólo por trabajos? Es mi pregunta. GRacias
Me gustaMe gusta
Hola me gutó mucho el tema porque abordas el concepto de competencias como debe ser la habilidad de acción, y al mismo tiempo un factor muy importante el cual es la evaluación. Sin duda el logro de una evaluación viene a través de una buena preparación docente que nos especifique qué y cómo evaluar, si ya sabemos que los aprendizajes esperados, pero como lo mencionas de una foema más aterrizada en el aula. Muchas gracias, porque mi tema de investigacion va encaminado a la evaluación por competencias y me cuesta trabajo encontrar información tan clara y precisa como la que se muestra.
Me gustaMe gusta
Hola se que es un post un poco antiguo pero yo como docente apesar de ya esta trabajando por competencias no estoy de acuerdo con este enfoque, es muy bonito como tu lo planteas pero yo te preguntarias se de verdad evaluas a cada alumno en base a los criterios que mencionas ya que eso exige una cantidad de tiempo impresionante sin mencionar las planificaciones diarias y las correcciones que debes de hacer a cada una de tus unidades didacticas para vida de mejorar los procesos de aprendizaje de cada uno de tus estudiantes, revisar sus registros, diseñar o ajustar tus instrumentos de evaluacion, pruebas orales y escritas, darte espacio para la metaevaluacion, revisar sus trabajos individuales y grupales, coordinar sus proyectos y presentaciones,como le haces para evaluar objetivamente conceptos subjetivos como liderazgo y proyectos que son realizados fuera del aula, te comento todo esto no con el fin de descalificar el esfuerzo que realizas pero si creo que debemos de ser realistas en que estamos enseñando en realidad porque el enfoque por competencias es tan amplio como cada institucion lo quiera abordar mediante el perfirl de egreso, pero es muy delicado y deshonesto que nosotros como docentes que somos los principales responsables de la educacion de nuestros alumnos pretendamos decir que estamos evaluando a un grupo de 30 estudiantes en base a mas de 40 competencias como es mi caso ya qu trabajo en mexico y la gran verdad solo estemos evaluando una minima parte de lo que el programa pide y esto es debido a que el diseño del mismo programa no esta asentado en la realidad escolar ya que el tiempo que exige para llevar acabo este solo seria posible si uno se dedicara las 24 horas del dia a la enseñanza y como lo comento no es para descalificar a ninguna persona pero si es para llamar la atencion y ser realistas acerca de que estamos enseñando y evaluando. gracias y aprecio tu aportacion
Me gustaMe gusta
Hola
A pesar de la antiguedad del post es un tema actualizable y los comentarios aportados y el blog son interesantes. Mi duda a lo largo de este periodo es si el término competencias es el adecuado ya que de diferentes formas se han evaluado los resultados desde los inicios de este oficio cada vez con más y nuevos criterios cuya evolución nos obliga a un debate constante.
Me gustaMe gusta
Hola: Que interesante este post . Todavia habria que comentar còmo obtener las calificaciones, porque al final la normas de evaluaciòn te exigen.
Felicitaciones por tan buen trabajo
Guillermina
Me gustaMe gusta
Excelente el blog! y muy interesante el psot..
Felciitaciones!
Me gustaMe gusta
excelente articulo sobre todo loe ejemplos, como se podrian aplicar estos a la cultura fisica? gracias por tu respuesta.
Me gustaMe gusta
Magnifico resumen de las CC.BB clarificador, practicable y muy orientador de las decenas que tengo consultados. Muchas gracias. Buem trabajo de sintesis. Me lo quedo.
Me gustaMe gusta
gracias por el articulo
Me gustaMe gusta
Buen articulo
Me gustaMe gusta
felicidades por tan interesante articulo, estamos iniciando en nuestro pais respecto a competencias y me ha servido de mucho, creo que es importante
este tipo de documentos que nos instruyan en algo
gracias
Me gustaMe gusta
Hola yo vivo en Panamá, En una escuela en changuinola panama,`parace que no sa, el concepto de competencia ni del contructivismo de Piaget, me parece muy buena esta publicacion esto se da en la escuela en changuinola BET.EL
Me gustaMe gusta
I think this is among the most important information for me.
And i am glad reading your article. But should remark on some general things, The web site style is
great, the articles is really great : D. Good job, cheers
Me gustaMe gusta
Es muy interesante el tema de evaluación de competencias ¡Nos dan tantas pistas!
Me gustaMe gusta
Gracias y enhorabuena por el artículo, una información muy útil.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo es un apartado muy tener en cuenta.
Me gustaMe gusta
Hola Buenas tardes
Excelente artículo, muy completo.
Nosotros evaluamos a nuestro personal con la siguiente herramienta:
http://www.sistemadeevaluacion360.com/SE360/mainSE.html
Ademas de ser una herramienta muy completa es muy sencilla para todo el personal, realmente nos ayudo mucho. Este año aplicamos de nuevo la competencia y el software tiene un nuevo módulo de metas .. el cual es un balanced Scored Card que nosotros aplicabamos en excel, pero ahora viene todo en el sistema y nos ayudo mucho ademas de que ahorramos mucho en tiempos.. ojala puedan entrar al sistema y probarlo…
Me gustaMe gusta
Una concepción diferente sobre las competencias que se deben desarrollar en las personas (estudiantes) porque es claro, que solo se sigue evaluando conocimientos en los estudiantes pero planteados de una forma diferente y no se están desarrollando las competencias que implican el ser,(liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, etc) aspectos muy importantes para la persona desempeñarse en un trabajo. Gracias por su artículo es muy pedagógico.
Me gustaMe gusta
El aprendizaje por competencias es un concepto muy utilizado en las universidades tecnológicas ya que, el estudiante deberá demostrar que el aprendizaje adquirido por el profesor, compañeros, investigación, etc. le ha sido de utilidad y lo está demostrando acertadamente al realizar un trabajo.
Me gustaMe gusta
Es cierto en general, en los trabajos en equipo que se suponen son por competencias rara vez se califican estas, más bien se evalúan los resultados, algunos maestros preguntan al azar las diferentes partes del tema, su proceso de investigación incluso el anecdótico como forma de tratar de ver que todos han trabajado, y de derivar quién es el líder realmente, quien hizo más investigación, como participaron, pero he visto muy poco la evaluación como UD. la plantea y que creo sería la idónea, gracias por el blog es mu útil
Saludos
Me gustaMe gusta
I have read so many content onn the topic of the blogger lovers but this
article iis genuinely a good paragraph, keep it up.
Me gustaMe gusta
El tema de competencias es muy amplio, por lo cual debe estar enfocado a lo que cada sociedad necesita y asi mostrar las competencias que se requieren aprender para desarrollarse
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en TU SITIO DE APRENDIZAJE.
Me gustaMe gusta