Escuela 2.0. Un debate siempre necesario, pero ahora urgente.

SOLO TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

Ya está confirmado el plan de gobierno para la dotación de tecnología en los centros educativos, con medidas tan llamativas como la dotación de un ordenador por alumno a cada niño de primaria.

Los medios de comunicación han reflejado la noticia y han preguntado  principalmente a dirigentes de asociaciones de internautas y a sindicatos. Lo que se transmite a la sociedad no dice mucho, que unos ponen alguna pega, que otros están favor y que hay matizaciones como el caso del software libre frente al privado. Tanto las asociaciones como los sindicatos son representantes de nuestro sector, por tanto hacen bien los medios de comunicación en consultarles.

Mucho más abajo, en las catacumbas del mundo informativo, hay un debate bastante profundo (que se note que estamos en las catacumbas), interesante, serio y con rigor; es el debate de los bloger@s, Wiker@s, twiter@s, sociatas (por eso de las redes sociales) y más e-fauna; no tenemos representantes sociales porque nosotros somos el sector (o al menos parte de él) nos movemos en el e-espacio, ese al que parece que la medida anunciada por el gobierno quiere que lleguen nuestros alumnos, comenzando por los de 5º de primaria. Toda la e-fauna ha trabajado: unos con opiniones, otros con comentarios, otros con datos, otros haciendo un excelente trabajo (como el de Guida  o el de Pedro Jiménez) de recopilación y movilización(en casos como éste, uno se siente orgulloso de pertenecer a la e-fauna y moverse por las catacumbas).

 Cualquier persona que haya escuchado el plan del gobierno le parecerá bien, ¿a quién le va a parecer mal que el gobierno dote de recursos al sector educativo?, ¿a quién le puede parecer mal que a nuestros hijos, que queremos lo mejor para ellos, les modernicen y les preparen para la “vida moderna?, ¿a qué viene tanto debate, objeciones y si pero…..?

Me gustaría explicar la razón por la que es muy importante el debate, matizaciones y recomendaciones que se están dando al plan desde el e-espacio (ese que dicen fuentes del sector editorial que el profesorado no conocemos).

Utilizaré un símil.

La educación es como un niño enfermo, en todos los países pasa lo mismo, la educación no va bien y se hacen esfuerzos para curar la enfermedad; en nuestro país, el niño está enfermo, pero más enfermo que en el resto de Europa, ¿por qué?, pues:

  • Los que abandonan (no completan) la educación secundaria de la segunda etapa son el 31% (la media europea es el 14%).
  • Solo hay un país que está peor que nosotros.
  • Comparado con el 2002 somos el único país que aumenta el porcentaje, el resto disminuye

Bien, parece que el diagnóstico no es bueno, es muy malo: tenemos al niño más enfermo que la media europea y además empeora, mientras que el resto mejora. Dirán ustedes, pues la medida del gobierno es una solución, está bien que haga algo. Antes de opinar continuemos con los datos.

  • En 2007 se tenía una media de 6,6 ordenadores por alumno. No está nada mal, incluso esa media seguro que ha mejorado en 2009.
  • Tenemos un gasto por alumno de 28,2 en las instituciones formativas públicas. La verdad es que no sé qué significa el 28,2 pero somos el segundo  país de la unión europea que más gasto tenemos por alumno.
  • Tenemos una media de 11,3 alumnos por profesor (estamos en la media europea) pero a mi modo de ver es una tasa muy aceptable.

(Nota. Todos los datos se han tomado del informe Datos y Cifras curso escolar 2008-2009 editado por el Ministerio de Educación).

Resumiendo, que tenemos el niño enfermo, que le dedicamos recursos (ordenadores, dinero y profesorado), incluso más que la media europea, y sin embargo EMPEORA.

Es posible que algún lector ya esté convencido que debe haber debate, no parece que las tecnologías sean la causa ni de la enfermedad ni del empeoramiento; por tanto, hay que reflexionar un poco más. ¿Está convencido de que el debate debe ser más profundo que el que se nos ha mostrado en los medios de comunicación?, ¿No?, pues les daré una razón más, que a mi modo de ver es la más importante; por supuesto continúo con el símil.

Tenemos nuestro niño enfermo, empeorando; pero tenemos buenos profesionales, recursos y gasto por niño enfermo aceptable. ¿Qué hacemos?, pues como en todas las familias, los más allegados al niño tratan de curarle, esto es el profesorado y la familia. Unos y otros hacen lo que pueden para que el niño mejore.

Todo el profesorado quiere que el niño mejore, lo que pasa es que alguno no hace nada (los menos la verdad, pero “habeilos haylos”) porque cree que es el médico (gobierno) y los enfermeros (editoriales) quienes deben curar al enfermo, otros hacen todo lo que está en su mano hasta caer rendidos (el profesorado es la profesión que tiene más depresiones) y otros (cada vez más) les intentan curar aplicando recetas caseras  (innovación educativa, tecnologías, recursos didácticos, etc), esas recetas caseras las han realizado por su cuenta y con sus propios medios (algunas veces  nos dicen que está mal que por nuestra cuenta les intentemos curar, que eso es intrusismo; incluso nos llaman piratas. San Creative Commons protégenos).

La aplicación de las recetas caseras suelen dar muy buenos resultados; pero no curan al enfermo, ya que se aplican de forma temporal, sin continuidad ni coordinación.  Unos aplican una receta, otros otras, otros ninguna y otros aplican recetas que creen que son nuevas pero que ya se ha demostrado que no funcionan.

Existen mecanismos que coordinan y reconocen las acciones del profesorado (departamentos, jefe de estudios, directores, inspectores, subdelegaciones, ministerios, ….) pero por alguna razón que no comprendo no saltan alarmas, las recetas les son invisibles;  es posible que como son recetas caseras no se les dé mucha importancia; incluso es posible que piensen que el profesorado hace las recetas para entretenerse, no para curar al enfermo.

No me resisto a matizarlo, la gran mayoría de las recetas las hemos construido en el e-espacio, ese que nos dicen que no conocemos (sí, ya sé que me repito, pero es que me sentó muy mal que “fuentes del sector editorial afirman que estamos en la prehistoria digital”)

Ustedes dirán ¿y el plan del gobierno? Pues el plan de gobierno es, continuando con el símil, que por fin viene el médico, con enfermeros (editoriales), técnicos (operadores de comunicaciones, fabricantes de ordenadores y de software) e incluso con un amigo que tiene dinero (la banca). Todos nos ponemos muy contentos porque vemos una oportunidad de que el niño, nuestro niño, mejore (sabemos que no se va a poner bueno en unos días), después de unos minutos de euforia nos dicen la solución que nos dan es dotar de más recursos, concretamente tecnología.

Los que han intentado curar al niño con recetas caseras, se extrañan y dicen, oiga que de infraestructuras, en términos generales estamos bien ¿seguro que esa es la solución?, el médico y sus cualificados acompañantes nos dirán que sí; pero además nos pueden decir (y con razón) que en cualquier caso esta medida no empeorará al enfermo, y eso es razonable.

Pero claro, también sabemos que el médico y todos sus acompañantes vienen de vez en cuando (es razonable puesto que el esfuerzo presupuestario no se puede hacer todos los años), así pues, si la medida no funciona habremos perdido otra oportunidad,  y esto significa que miles de niños no se curarán nunca y lo que queremos es curarles ya mismo.

Hay profesorado que ve muy bien la medida, ya que en el peor de los casos lo que nos están dando son  más ingredientes para hacer nuestras recetas; pero según mi modesta opinión, llevamos mucho tiempo haciendo recetas que dan resultados; pero sin coordinación, continuidad, seguimiento del enfermo (aunque se cambie de ciudad) no se cura al enfermo; al fin y al cabo son recetas caseras que aplicamos a un enfermo crónico que necesita al médico, a los enfermeros, al personal cualificado y al amigo con dinero.

Ahora bien, los que estamos todos los días con el enfermo, tratando de curarle, dedicando nuestro tiempo libre a hacer recetas, sabemos mucho del  enfermo puesto que ya hemos aplicado las soluciones que nos dieron los médicos junto a  sus cualificados y expertos colaboradores, sabemos lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado. Lo que nos han dado, junto con lo que hemos podido conseguir  y comprar con nuestro dinero, hemos hecho cosas que han funcionado temporalmente.

¿Entienden ahora por qué no podemos conformarnos con la medida del gobierno?, ¿por qué queremos debate?, ¿por qué queremos que se nos escuche, aún sabiendo que no somos expertos analistas cualificados ni representantes sociales?  Seguro que lo entienden, simplemente queremos, entre todos, curar al enfermo; a nuestro enfermo.

Post relacionado: Escuela 2.0. algo más que digitalización de contenidos …



Categorías:Barreras Innovación, Educación, iniciativas, Web 2.0.

7 respuestas

  1. Bien, yo soy de los que SÍ queremos debate. Hablemos de los posibles interlocutores con los promotores del plan gubernamental. ¿Un interlocutor por comunidad autónoma? ¿Un interlocutor por etapa educativa: primaria, secundaria y universitaria? Mal vamos si no somos capaces de ponernos de acuerdo y de coordinar el discurso y las soluciones complementarias al plan actual …

    Como profesor universitario 2.0, creo que la Universidad tiene una gran oportunidad de enriquecer con buenos argumentos y soluciones este debate, y de paso ayudar a consolidar los puentes que deberían entrelazarse entre todas las etapas educativas. Sirva como ejemplo un post del mismo autor de este fantástico blog: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2008/09/29/formacion-continua-si-pero-a-saltos/

    Salu2, Ángel, y seguimos en contacto!

    Verdú

    Me gusta

  2. Según el Informe McKinsey, la calidad del sistema educativo depende de la calidad de los docentes, y ésta de la formación… en Catalunya la formación del proyecto 2.0 será de 4 horas…. totales, no vayais a creer!!!!. ¿Para qué tenemos informes, estudios, expertos?….
    Ver: http://competentes.wordpress.com/2009/05/08/los-mejores-sistemas-educativos-del-mundo/

    Me gusta

  3. (He llegado a su blog al azar. Hojeando y ojeando «20 minutos», me he encontrado con una información sobre el proyecto Open Course Ware. Con estas tres palabras he entrado en Google, y aquí estoy con usted.)
    Escuela 2.0. Un debate siempre necesario, pero ahora urgente…¡De acuerdo! Pero, ¿en este debate habría una representación de alumnos? Acabo de jubilarme, después de haberme dedicado más de cuarenta años a la Enseñanza (Primaria y Secundaria). La Enseñanza y la Educación o la Educación y la Enseñanza deben estar en cualquiere sociedad en permanente debate. Ello significará que no se baja la guardia, y que se está atendiendo como se debe a esta Institución primordial del Estado de esa sociedad o nación. No me gusta ese símil de que «la educación es como un niño enfermo»…
    La educación, ¿puede enfermar? No entiendo. Lo normal es que el niño rebose de salud, y el docente debe contemplarlo sanísimo dentro de un aula. Es la primera condición para «sembrar en él las semillas y conseguir que germinen» Otra cuestión será motivarlo y centrarlo.

    Me gusta

  4. Hola Juan-Honorio:

    Bienvenido al blog y gracias por los comentarios.

    Desde luego que deben estar los alumnos en el debate y los padres; precisamente por eso escribí el post. El profesorado que ha intentado aplicar los ordenadores en la educación saben lo que dan de sí, y profesorado (como tú) con una gran experiencia conoce perfectamente que cambios pueden ayudar a mejorar la educación y enseñanza. La mayoría del profesorado lo sabe; sin embargo los alumnos y los padres estarán encantados con los nuevos y flamantes ordenadores.

    Con el post y el símil del enfermo trataba de explicar a la sociedad en general que no debe dejarse deslumbrar por una medida cuanto menos de dudosa eficacia (si solo queda en la adquisición de ordenadores) y, lo que es más importante, no ilusionarse con ese tipo de medidas se va a solucionar los problemas de educación y enseñanza.

    Lo del simil de enfermedad no me refiero al niño, sino al proceso de formación; con el símil pretendo que se entienda que hay algo que no va bien, de hecho va (comparándola con Europa) muy mal, y por tanto deben plantearse acciones correctoras.

    Por lo demás de acuerdo con todo lo que dices; espero tenerte de nuevo por el blog.

    Salu2

    Ángel.

    Me gusta

  5. Hola, Ángel:

    ¡Muchas gracias, por contestarme tan pronto!
    Ahora he comprendido mejor lo del símil de la enfermedad del niño…
    La presencia del ordenador en las aulas debemos aplaudirla: es una «herramienta» más para conseguir los objetivos programados; pero habrá que precisar(y acertar, en lo posible)a partir de qué curso (la edad entonces es relevante)debe lograrse una simbiosis perfecta entre alumno-ordenador u ordenador-alumno. (No me refiero a las clases de Informática para conocer la herramienta. Damos por conseguido los conocimientos indispensables para el primer manejo del ordenador.) Si no hay compenetración, fatal. Por compenetración entiendo que el alumno sepa que es más lento que la máquina, pero que él es el que la domina y la dirige en todo momento y no viceversa. El alumno ha de saber ya que la está utilizando en sustitución, por ejemplo, de folios o cuaderno de clase, con la ventaja de poder añadir, suprimir, guardar, imprimir, etc… ¡Vamos, que no es para jugar! Esto, en su casa. Si antiguamente la pizarra y el pizarrín (¡cuánto hemos avanzado para bien!) eran soportes para el aprendizaje, el ordenador debe seguir siendo soporte para el aprendizaje. (He tenido bastantes alumnos que tardaron en comprender, por la forma de tratarlo, para qué servía el Cuaderno de Clase.)

    Salu2,

    Julián-Honorio.

    Me gusta

Trackbacks

  1. Escuela 2.0 « RECURSOS SOCIO-EDUCATIVOS
  2. Escuela 2.0. es algo más que digitalización de contenidos, ordenadores y comunicaciones. « Innovación Educativa

Deja un comentario