Moodle con condicionales

Grupo de trabajo durante la presentación de los condicionales del CICEI

Grupo de trabajo durante la presentación de los condicionales del CICEI

Las primeras aplicaciones de la informática educativa (Skinner, Crowder y modelos Heurísticos) personalizaban el proceso de enseñanza; es decir, en función de lo que un alumno realizase se le mostraban actividades y recursos distintos. El objetivo de la formación personalizada era que cada alumno tuviese un profesor individual; los intentos y avances tecnológicos trataban de aproximarse a ese objetivo.

La irrupción de internet en el proceso de formación abrió grandes expectativas, ya que a la idea de personalizar la enseñanza se añadía la fácil y rápida actualización de contenidos y la comunicación con otras personas.

Es curioso, pero con el paso del tiempo la idea de personalizar el proceso de formación (objetivo tener un tutor individual) se derivó en la personalización del acceso a la formación (cada alumno podía acceder a los recursos, actividades y tutores cuando y donde desease); así pues la formación e-learning quedó en la actualización de contenidos, la comunicación con otras personas y la personalización del acceso (aunque el marketing de e-learning le llamó personalización del proceso de formación).

 Hace ya más de un lustro que se está trabajando en dotar a las plataformas de e-learning en lo que se denomina condicionales; es decir, la posibilidad de personalizar la formación (basándose en el “antiguo” objetivo de tener un tutor individual). La idea básica de condicionales es que a un alumno se le presenten recursos y actividades en función de los conocimientos previos y de lo que vaya realizando durante el curso.

 El Moodle (plataforma basada en software libre más utilizada a nivel mundial) no es ajeno a esos intentos; son varios los grupos de trabajo que estudian esa posibilidad, el activity locking fue uno de los más conocidos; aunque ahora mismo no parece que tenga previsto sacar una nueva versión.

El caso que más conozco son los condicionales que comenzó a desarrollar el CICEI en el 2004, su planteamiento del desarrollo de condicionales me llamó la atención, ya que asociaba a cada recurso y actividad del Moodle  la posibilidad de tener condicionales (este planteamiento es radicalmente opuesto a los primeros modelos de informática educativa, donde los condicionales se utilizaban para marcar caminos); dicho de otra forma en los modelos tradicionales se marcan los posibles caminos, mientras que en los condicionales del CICEI el camino se hace al andar (no hay camino preestablecido, este se va generando a partir de lo que va realizando el alumno).

El día 29 de Junio de 2009 el CICEI ha presentado su nueva versión de condicionales (funciona incluso con la última versión 1.95 del Moodle, que es la última versión), las mejoras de esta versión se han realizado a través del conocimiento formal de los propios expertos del CICEI y del conocimiento informal que han aportado los usuarios de su sistema de condicionales; quien escribe tuvo el honor de ser la primera persona (fuera del CICEI) que utilizó los condicionales (en formación académica, continua y de empresa) tanto mis alumnos como los profesores que utilizamos la herramienta enviamos una serie de sugerencias de mejoras, todas ellas las recoge esta nueva versión.

 En la presentación no sólo comentaron las características técnicas de esta nueva versión, sino la experiencia de los procesos formativos en los que se había utilizado con éxito; entre ellos cabe destacar:

Evaluación diagnóstica. Para determinar los conocimientos previos de los alumnos y tomar las acciones correctoras en caso de que sean necesarias.

Realización de itinerarios dinámicos. Para que a alumnos con diferentes niveles, estilos y resultados de aprendizaje se les genere itinerarios personalizados.

Evaluación formativa. Seguimiento de los resultados de los alumnos para comprobar y favorecer la adquisición de los objetivos de aprendizaje.

Gestión de cursos con matrícula abierta de forma permanente. Unos de los problemas de estos cursos es la matriculación continua y durante el periodo de vigencia del curso. Los condicionales permiten gestionar ese goteo de alumnos.

Aunque ya se sabía desde hace bastante tiempo, la versión de Moodle 2.0 tendrá condicionales, lo cual es muy buena noticia; según la información disponible los condicionales se basan en el resultado numérico de una actividad de evaluación (es decir, en función de la nota que se obtenga se podrá realizar una u otra acción); también tendrá opción de realizar una u otra cosa en lo que se denomina “completitud de una actividad”, dicho de otra forma se puede establecer una serie de condiciones por las cuales se determina si una actividad se ha finalizado o no, en función de si se ha finalizado la actividad se puede ir por uno u otro sitio.

¿Hay diferencias entre los condicionales del Moodle 2.0 con los del CICEI?.

 Los condicionales que saldrán en la versión 2.0 son muy limitados comparándolos con los condicionales del CICEI. El de la versión 2.0 se basa en el planteamiento de establecer los caminos en función de determinadas condiciones, mientras que el del CICEI el camino no está preestablecido; además de este hecho los condicionales del CICEI permiten asignar expresiones lógicas con cualquier operador lógico a cada recurso, mientras que el de la versión 2.0 está limitado en cuanto al tipo de operador.

 

Más información.

Condicionales Moodle 2.0.

Condicionales CICEI.

            – Discusión en español

            – Curso de muestra autoexplicativo

 Blog de Borja Rubio. Post sobre condicionales del CICEI (borja es uno de los desarrolladores de los condicionales del CICEI)



Categorías:Aprendizaje Personalizado, eventos, Tecnología Educativa

3 respuestas

Trackbacks

  1. FactorSim » Blog Archive » Qué nos encontraremos en Moodle 2.0 y Drupal 7
  2. Cómo conseguir que nuestros alumnos utilicen un recurso estratégico. « Innovación Educativa
  3. + Evaluación « Innovación Educativa

Deja un comentario