Para saber qué es una innovación educativa concreta nos solemos basar en las definiciones formales, académicas o científicas. Estas visiones, sobre todo en las innovaciones que tienen más éxito, suelen estar orientadas a un factor que llama la atención, que es fácil de entender, sobre las que se puede asociar metodologías educativas, justificar su necesidad y estimar las ventajas e impacto que tendrá en la educación.
La visión informal de una determinada innovación educativa suele estar enfocada a las personas que la van a utilizar, a sus actividades habituales, a su problemática, a sus necesidades y la realidad de las aulas. Con esta visión se pueden determinar los componentes conceptuales de dicha innovación. Dichos componentes son más fáciles de entender por el profesorado, sirven para valorar el esfuerzo que conlleva la aplicación de la innovación y sobre todo para saber el alcance que puede tener la misma.
¿No queda claro? Pues para eso están los ejemplos. Vayamos con uno.
- Visión formal sobre Flip Teaching (Flipped Classroom o Aula invertida). Dicha innovación educativa se basa en la “inversión del modelo educativo”. Casi nada, la inversión del modelo educativo. Llama la atención por tanto seguro que queremos saber un poco más. Nos dicen que es un método en que el alumno aprende la lección en casa y en clase hace los deberes. Bajo esta visión se justifican modelos pedagógicos, se identifican las innumerables ventajas del método y sobre todo nos permite soñar con lo que haríamos en clase si nuestro alumnado ya viniese con la lección aprendida. Seguro que ante este planteamiento no puede evitar querer saber más sobre el método y comprobar si lo puede aplicar.
- Visión informal. Bajo este enfoque lo que se matiza es que no hay inversión “pedagógica” del modelo educativo, sino del lugar donde se realiza la actividad. La secuencia “pedagógica” sigue siendo la misma: Primero la lección y después los deberes. Lo que se invierte es el lugar donde se realizan las acciones (tradicionalmente la lección en clase y los deberes en casa, con este método sería la lección en casa y los deberes en clase). Desde un punto de vista conceptual hay dos actividades “realizar una actividad previa de conocimiento antes de ir a clase” y “en el aula realizar actividades que requieran una mayor participación del alumnado”.
Lo que para la visión formal es la “lección en casa” para la informal es “que el alumnado haga una actividad antes de comenzar la clase”. Lo que para la visión formal es “los deberes en clase” para la visión informal es “a cambio de que el alumnado venga con algo hecho, no imparto una lección magistral durante toda la clase, hago alguna actividad participativa”
Lo que para la visión formal es un método super-novedoso para la visión informal es un método super-antiguo (de pequeñitos siempre nos decían que lleváramos la lección leída).
Conocer las dos visiones (formal e informal) nos ayuda a tener una visión más realista de la innovación educativa, nos ayuda a conocer el verdadero alcance y sobre todo nos ayuda a valorar su aplicación en nuestras asignaturas.
En resumen la visión formal ayuda a entender “qué es” y la visión informal “qué no es” o como decía en otro post: hablar del techo para arriba y hablar del techo para abajo.
Categorías:Flip Teaching, innovación, Qué es ...
Reblogueó esto en Il Blog di Tino Soudaz 2.0 .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, me parece importante que siempre para una base teórica, exista la forma de operativizarla, es decir alguien que ya traduzca de forma práctica cómo hacerlo o cómo no hacerlo tal y como el ejemplo. Que los alumnos hagan una tarea previa ( lección).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las dos visiones se complementan, no solo se debe valorar toda la lección en casa sino que hay la posibilidad de una parte de la misma
Me gustaLe gusta a 2 personas
Está claro que las dos visiones son complementarias, aún así debemos tener en cuenta el esfuerzo que también hacen los alumnos al estudiarse la teoría de forma autónoma, hasta qué punto es beneficiario para ellos y para los docente.
Sin duda es un método innovador, ¿pero realmente es efectivo para el mejoramiento del alumno/a?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tanto la visión formal e informal son muy importantes en este modelo educativo. Independientemente de la definición, la practicidad en su ejecución y alcance de los objetivos propuestos es lo que debe primar
Me gustaMe gusta
Las dos visiones se complementan, pero no tengo yo tan claro que los alumnos vayan a venir a clase ni siquiera con un 15% de la lección aprendida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy de acuerdo con el planteamiento de Vivian, adicionalmente pienso que en algunos casos dependiendo del tema podemos esperar que lleguen con algo mas del 15 % y también dependiendo del tema podemos proponerles problemas para que ellos hagan la investigación en casa y lleguen con propuestas innovadoras y reforzar en la clase la parte conceptual a medida que ellos comparten las soluciones a sus compañeros .
Me gustaLe gusta a 3 personas
Definitivamente el trabao autonomo es indispensable para un aprendizaje eficaz, es importante saber que primero se debe definir el tema y posteriormente lo que el estudiante puede realizar por si solo y lo que no, además el aprendizaje que el estudiante inicia en casa es beneficioso también para el grupo de trabajo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, bueno mientras la visión formal nos entrega resultados ya conocidos la visión informal nos permite optimizar tiempo en clase aprovechando para traducir el conocimiento a la practica, ahora es claro que lo clave es establecer cual es la lección en casa que debe asimilarse y que instrumentos serian de utilidad para lograrlo.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, mi criterio respecto a esta forma de enseñar, es que desde el punto de vista pedagógico, podría dar buenos resultados, sin embargo mi interés justamente se centra en su aplicación, es decir saber a ciencia cierta si aplicando éste método se tienen mejores resultados.
Me gustaMe gusta
Creo que las dos visiones se complementan, aunque suene un poco extraño la mayor parte del conocimiento que se adquiere es de manera informal mientras que mediante la manera formal produce un conocimiento mínimo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Podemos considerar que ambas perspectivas se complementan. La visión informal pone el énfasis en la posibilidad de dedicar más tiempo a la práctica y en ese sentido me parece mucho más interesante.
Me gustaMe gusta
Me parece que lo que indica Viviana ayudaría en este proceso, puesto si contamos con un sistema podemos adaptar a la realidad de cada unidad educativa, el aprendizaje formal e informal fortalecerá tanto al alumno y docente.
Me gustaMe gusta
Definitivamente el trabajo autónomo es la base de todo este aprendizaje basado en su madurez y responsabilidad a la hora de estudiar una lección. Para un aprendizaje real, es importante saber que queremos que aprendan y como. Posteriormente debemos dividir el temario en lo que el estudiante puede realizar por si solo y lo que no, además el aprendizaje que el estudiante inicia en casa es beneficioso también para el grupo de trabajo.
No hay que olvidar que cada día sabemos con más seguridad que los alumnos aprenden más trabajando en equipo que individualmente.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones formal e informal en cierta forma comparten el estudio autónomo pero no con la misma metodología ya que el formal es el estudio de la teoría no mas sin aplicarla, es decir sin desarrollo de actividades en cambio el informal es estudiar y aplicar la teoría sin estar en el aula, al integrar estas dos modalidades de estudio se podría obtener un desarrollo mas productivo ya que hay temáticas que no se pueden aprender ni aplicar con tanta sencillas
Me gustaMe gusta
Realmente para ver si es efectivo o no, creo que la solución sería aplicarlo en nuestras clases, de esta manera podremos ver los beneficios y/o dificultades que nos reporta.
Me gustaMe gusta
Es importante que las dos visiones se complementen y ayuden a entender mejor lo que queremos con el flip teaching. La visión informal aporta un grado de realismo que deja la vision formal (teoría) más de lado enriqueciendo está.
Para todos los maestros es más fácil basarse en la teoría y complementarla con la visión informal haciendo que esta sea mucho más realista.
Me gustaMe gusta
Hola, mi opinión es que la visión formal e informal se complementan, pues, para que se de el proceso de enseñanza aprendizaje será necesario tanto las lecciones como los deberes, sin dejar de lado también la necesidad de una actividad previa, que ayude a despertar el interés de los estudiantes, y no los obligue a estar durante horas sentados escuchando al docente o haciendo actividades.
Es decir, el aprendizaje requiere que sus componentes, en este caso los docentes y dicentes propicien un ambiente interactivo, que solo se conseguirá si las dos partes realizan sus responsabilidades, en concreto, los estudiantes deben llevar a cabo la actividad previa y los profesores en base a esta organizar clases con lecciones y deberes más dinámicos.
Me gustaMe gusta
Definitivamente el trabajo autonomo con contenidos teoricos previamente planteados es indispensable para un aprendizaje significativo. Es importante primero definir el topico y posteriormente lo que el alumno puede realizar por si solo y lo que no, además el apendizaje q el alumno adquiere en el aula es el primer paso para el desarrollo efectivo de las propuestas practicas en clase.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones se complementan , y se trabajan las dos se lograría una buena dinámica en la clase, por que los estudiantes no van a llegar a clase sin saber nada sobre el tema , si no van a poder participar mas en las actividades opinando lo que ya saben y preguntando lo que tengan duda, ademas tambien la familia se vincularía mas en le proceso de enseñanza de sus hijos y todos participarán en cuanto a aprender deberes y conocimientos.
Me gustaMe gusta
La visión informal es una actividad previa que llevamos a cabo pero en vez de realizarla en clase nuestro alumno lo hace solo y en casa. Dependiendo de sus aprendizajes previos el alumno tendrá mayor o menor dificultad en entenderla, lo que hará que su aprendizaje sea más o menos significativo. Esta actividad previa complementa el trabajo que se hará después en el aula, siendo así la una dependiente de la otra.
Me gustaMe gusta
Que tal, Es interesante esto que se plantea de los conceptos.
Creo que es uno de los puntos mas importante que se deberían plantear al inicio de cada intento de capacitación.
Yo lo entiendo de la siguiente forma: En la cuestión formal esta planteado lo que se supone tenemos que hacer, y en la cuestión informal, nace la incógnita de como lo realizare.
Esto me hace recordar un dicho: El 70% de la solución del problema es primero entender el problema …
Me gustaMe gusta
Creo que la importancia de combinar la visión formal, con la informal de una innovación educativa, primero, es abrir un escenario de posibilidades para los docentes. Así como hay diversidad de estudiantes, hay diversidad de docentes, y lo mismo con las asignaturas, y con los grupos de estudiantes. La visión informal, en este contexto, permite el desarrollo de una actividad de responsabilidad compartida dónde el docente es responsable del 85% de la actividad. Mientras en la formal, implicaría un mayor grado de autonomía y autoaprendizaje por parte del estudiante. Lo que le daría la obligatoriedad de asumir 50/50 el peso de la lección. Lo que indica, que al vincular las visiones formales e informales, abrimos un abanico de posibilidades que se ajustarán a las variables establecidas. Es importante, que en cualquier caso, la actividad sea planificada, sin caer en improvisación, o en solo invertir los lugares, y eludir entonces la responsabilidad. Integrar las dos versiones, implica acercar al docente, la comprensión de su grado de responsabilidad, en el aprendizaje del alumnado.
Me gustaMe gusta
Creo que depende del tema que se esté tratando la decisión de optar por una visión formal o por otra informal. Hay asignaturas, y temas dentro de éstas, que se adaptan más a las visiones formales, y otras a las informales. Temas más teóricos encajan más con la visión formal, y temas más prácticos, o de más actualidad, se prestan mejor a aplicar una visión informal. No son excluyentes.
Me gustaMe gusta
hola me parece fundamental para que un tema quede claro que se lleve a la practica y no se quede en la teoria ya que relacionandolo con el contexto es mas facil que quede claro para los alumnos , talves dejandoles una leeion previa a dar la teoria seria mas facil dejarla en claro y seria una manera de que el aprendizaje sea significativo
Me gustaMe gusta
buen dia , estoy de acuerdo ya que para ejecutar un tema tenemos que tener una base de una teoría para poder aplicarlo y llevarlo a la practica y así poder evaluar lo aprendido.
Me gustaMe gusta
inevitablemente necesitamos unas bases teóricas comunes para saber guiar lo que pretendemos hacer. El concepto innovación para mí, significa salir de la rutina, buscar formas más atractivas de trabajar, alternativas motivadoras y sobre todo, una constante evolución. Por ello, las bases son solo un punto de partida que hay que adaptar a la realidad el aula.
Me gustaLe gusta a 1 persona
las dos visiones se complementan ya que para hacer un deber o una actividad practica debemos tener conocimientos previos por lo que debemos saber primero la lección para hacer una tarea.
Me gustaMe gusta
resultaría muy bueno que los estudiantes llevara ya a clase la lección aprendida y que solo en el aula se realizaran actividades participativas, sin embargo considero que esto requiere de gran disciplina y compromiso de ambas partes alumno- profesor, debe existir una muy buen
para realmente poder llevarlo a cabo, y lamentablemente en el país no se tiene esa cultura.
Me gustaMe gusta
Si el alumno trae el 15% de la lección aprendida, lo cual es excelente, le pido relacione la información con las actividades cotidianas y elabore un andamio cognitivo una vez que relaciona lo que sabe con lo cotidiano (claro lo cotidiano tiene que ver con la lección de clase, después les pido que elaboren un juego en el cual se plasme la información de ese 15% de la lección aprendida, ´puede ser un rompecabezas, una sopa de letras, un crucigrama, un dibujo, o que formulen preguntas y respuestas en tarjetas, como si fuera un maratón
Me gustaMe gusta
Las dos visiones son complementarias, quizás sin una no existiría la otra. Pero si hablamos del porcentaje de lección aprendida no creo que sea motivador para el alumnado, ver que solo lleva x porcentaje aprendido respecto a los demás, aunque su esfuerzo sea mayor o de admirar. ¿es realmente una metodología innovadora y motivadora?
Me gustaMe gusta
Buenos días, soy nueva en esta metodología pero me parece muy interesante. Desde mi punto de vista tanto la visión formal como informal parten de la misma premisa, pero la visión formal lo hace desde una perspectiva más negativa, de lo que supone aprender conceptos y estudiar en casa y luego realizar los deberes en clase, algo a lo que docentes, padres y los propios estudiantes no estamos acostumbrados. Por otra parte, la visión informal la manera de plantearlo, de manera más práctica, considero que es más atrayente para todos. Desde mi punto de vista de alumnado es cierto que el hecho de tener que leer en casa e ir con conceptos aprendidos es complicado, pero sí que es preferible luego la aplicación dentro del aula que volver a la típica clase magistral.
Me gustaMe gusta
Coincido con Selene, en que para mí también es nueva esta metodología, y lo interesante de la misma así como con lo que expone en su comentario.
Por otro lado, creo que es cuestión de cambiar la forma de pensar tanto profesores como alumnado de como enfrentarnos al reto de una materia y nuevos conocimientos.
Opino que al principio debe ser costoso (los alumnos deben trabajar (aunque sea poco) por ellos mismos y autónomamente partiendo de cero. Sin embargo, esto luego va a reportar múltiples beneficios como el lograr una clase mucho mas dinámica, enriquecedora y con muchos mas ejercicios prácticos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Particularmente opino que siempre y cuando se realice un aprendizaje el alumno debe estar preparado para realizarlo y sobre todo dispuesto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy de acuerdo con Selene, si bien es cierto la visión formal e informal están entrelazadas, pero lo que permite la visión informal habla sobre una manera mas practica de que los estudiantes aprendan mejor un tema, deberíamos considerar la posibilidad de plantearla en en el aula y sea como un nuevo reto tanto para los estudiantes como para los padres de familia y lograr una mejor enseñanza, y con ayuda de las metodologías y recursos adecuados se logra que una clase sea más dinámica y divertida posible…. ya que en ésta generación el estudiante aprende jugando y debatiendo.
Me gustaMe gusta
Creo que el modelo formal es demasiado ambicioso. No se puede esperar que el alumno traiga la lección completa aprendida. Creo que es importante la labor del docente al explicarles la materia, sobretodo en ciertas asignaturas como podrían ser matemáticas, física etc. Sin embargo, el hecho de que los alumnos hagan una actividad del temario y vengan con una pequeña parte aprendida les ayuda a no perder el concepto y a involucrarse más. Es cierto que usando el «tráete la lección leída de casa» no se conseguiría nada, creo que habría que centrarlo más en un trabajo o actividad a entregar para conseguir que todos trajesen esa base.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Al respecto de lo que indica Beatriz se me plantea una duda, que si no me decís lo contrario, considero más que razonable: ¿este método es válido efectivamente para cualquier asignatura? Yo en mi caso, como profesor de inglés, lo veo bastante interesante, pero como indicaba Beatriz, me cuesta imaginarme una lección de matemáticas o física sin una interacción sincrónica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En respuesta a Sergio: no. Considero que el método Flip Teaching no es en absoluto compatible con asignaturas como matemáticas o física. Las materias correspondientes al ámbito de las ciencias tecnológicas son 2+2 sin posibilidades de especulación. Sin embargo, considero que para las asignaturas correspondientes de la rama de humanidades, sobre todo literatura e historia, son competencias la mar de interesantes, didácticas y atrevidas.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo, aunque siempre debe de existir una predisposición de los alumnos para poder realizar este método de una forma adecuada.
Aunque este método lo veo de difícil aplicación a todas las materias, ya que como se a comentado, matemáticas o física no se rigen por las mismas leyes que las de humanidades.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo. Considero que si lo alumnos se mirasen en clase la lección, no digo ya aprendida, si no leída, de manera que cuando lleguen a clase sepan de que va. Es una metodología interesante, que pienso que sería muy provechosa llevarla acabo.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista, que el alumno venga con el 15% de la lección aprendida de casa es una ventaja para que el aprendizaje sea más significativo pero me parece que puede ser un arma de doble filo para los profesores. Por una parte el profesor puede sacar lo máximo del alumno pero depende como entienda el alumno los conceptos puede ser un poco lioso llegar a cubrir los objetivos planteados.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, pienso al respecto que es genial que por lo menos lleven los conceptos leídos ya que muchas veces me he sentido como hablando al vació, es decir, difícilmente entienden el vocabulario y los pre-conceptos, lo cual hace necesario recaer sobre el mismo tema en varias sesiones.
Esta metodología nos permite tener algo de margen cuando se esta despejando dudas, explicando o ampliando el tema o inclusive en el momento de la actividad practica.
Me gustaMe gusta
Creo que la visión formal, al ser más teórica y en algunos casos pesada para el alumnado, debe integrarse en esa visión informal, mas práctica, dinámica y participativa, con el objetivo de que el aprendizaje del alumnado sea más significativo y duradero.
Me gustaLe gusta a 1 persona
el método es muy interesante y como ya manifestaron esta forma de estudio lo realizábamos antes, mis padres por lo menos cuando estaba en casa y decía que no tenia tareas me exigían que tenga que leer los temas que realizaría la siguiente clase para entender mejor y poder aclara mis dudas con la explicación del docente, prácticamente ahora se esta retomando y mas si hacemos que nuestros estudiantes aprovechen el avance de la tecnología que facilita la adquisición de bibliográfica para ampliar sus conocimientos.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario.
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo contigo, conozco a profes que han empezado a implantar el método en primaria y les ha funcionado perfectamente el comenzar con una visión informal, pequeños vídeos ilustrativos que incluso puede irse repitiendo a lo largo de la Unidad. El alumnado se motiva por cumplir la expectativa de su profesor, no se siente tan perdido en los primeros días y si después se le premia con actividades prácticas y cooperativas para adquirir el resto de las competencias previstas es un éxito asegurado.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Concuerdo contigo, Óscar. Los niños son amantes de los ejercicios en donde ellos desarrollen un papel activo, les llama más la atención realizar una manualidad a escuchar la explicación del profesor(a). Existe un hecho que establece que cuando a un niño(a) se le obliga a hacer y/o aprender algo, éste tiende a rechazar la instrucción o simplemente la aprende pero, con el paso de unos días, la información ya se le habrá olvidado.Con base a lo anterior, es conveniente establecer un equilibrio entre ambas visiones, ya que con ello el alumno desarrollará un aprendizaje significativo; por lo que se necesita que el maestro(a), al momento de planear sus clases, tenga en consideración los intereses de sus estudiantes para llegar a un método de enseñanza que cumpla con los aprendizajes que se esperan desarrollar a lo largo del tema; es decir, crear dinámicas que favorezcan la retención de información y no sólo seguir con el método tradicional de memorización sin relevancia.
Me gustaMe gusta
estoy de acuerdo
Me gustaMe gusta
Coincido con tu opinión, debemos tener en cuenta ambas visiones, de lo contrario se puede tener una concepción equivocada de esta nueva metodología que puede ser muy interesante tanto para alumnos como profesores.
Me gustaMe gusta
Me parece que la visión informal crea estudiantes autónomos, los prepara a resolver problemas buscando soluciones. Al prepararse con un 15% de la lección en casa los lleva a realizar una reflexión que es un aprendizaje duradero y no la típica lección magistral dictada por el docente. Quizás no todos presten atención durante la clase y por cuestión de vergüenza o burla de sus compañeros no pidan aclaración sobre el tema.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo Glenda, creo que esta innovación educativa podría resultar ya que como tú mencionas los estudiantes serían más reflexivos acerca de su aprendizaje, ya que al tener el 15% de la lección obtenida en casa, tuvieran una base para trabajar de manera más activa y el aprendizaje sería significativo.
Me gustaMe gusta
La visión formal es demasiado teórica y poco realista en mi opinión. La visio informal es mucho más realista y tiene mucho en más en consideración las características del aprendizaje, la capacidad de concentración y atención del alumno.
Aún así me pregunto si en todas las áreas es posible llevarlo a cabo de la misma manera.
Coincido con Sergio en las posbilidades que ofrece en nuestra asignatura de lenguna extanjera. Además me parece una foma estupenda de involucar al alumno en su proceso de aprendizaje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me parece que es muy cierto lo que dices ya que de esta manera se fortalece el conocimiento y se da un proceso dialogico en el que el profesor y el estudiante están en roles cercanos y bajo el mismo fin.
Me gustaMe gusta
Concuerdo con usted, ambas visiones se complementan claro esta; sin embargo dependiendo la asignatura se puede observar mayor o menor dificultad al implementar la visión formal, puede que en algunas materias los temas a tratar favorezcan la forma de aprender del estudiante pero puede que en otras asignaturas se dificulte ya sea por conceptos, ideas, como lo es con la física, la biología, la química,entre otras y claro teniendo presente que hay temas generales que en los que se necesita de un método muy explicativo «de la presencia de docente» ademas todos los estudiantes no aprenden de la misma manera puede que para muchos les sea agradable trabajar dicho método pero puede que para otros les parezca aburrido y desgastante.
Me gustaMe gusta
Es muy recomendable que debajo de toda la práctica innovadora exista un «colchón teórico» que la sustente. Ya que si no cada uno podrái aplicarla de formas muy diversas perdiendo la esencia de la práctica. Desde mi punto de vista a la hora de presentar la práctica a los alumnos, debería de ser de manera informal ya que tiene un componente más atractivo y motivador para ello.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo
Me gustaMe gusta
Concordo anch’io con il collega
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo en expresiones vertidas en este hilo de chat, quisiese solamente dejar una idea para la reflexión. Si este enfoque ya se lo intentaba poner en práctica en años anteriores, lo que varía en la actualidad es el propósito, tal vez en épocas anteriores se buscaba lo mecánico, hoy pretendemos en nuestras intervenciones poner en práctica trabajos grupales, proyectos, profundizaciones y aplicaciones prácticas. POr ende lo formal (teòrico) se integra con lo informal (práctica) bajo un contexto situado con características específicas de un medio y un tiempo.
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo en que se debería presentar esta práctica de forma informal a los alumnos. No obstante a mi parecer la visión formal es una mera teoría para que los docentes comprendan en que se basa esta práctica innovadora y así poder comparar lo que se supone que nos ofrece (formal) a lo que vamos a obtener (informal).
Me gustaMe gusta
Bajo el modelo informal, logramos captar la atención del alumno de una manera más cercana sin seguir estructuras muy marcadas las cuales pierden atractivo. Sí presentamos la práctica con el modelo informal ofreceremos una motivación intrínseca fomentando de esta manera el proceso enseñanza – aprendizaje.
En lo que respecta a las prácticas innovadoras, considero que todas ellas deben sustentarse bajo un marco teórico con el cual dirijamos el aprendizaje y evitamos la dispersión en el aprendizaje.
Considero que las nuevas metodologías enriquecen de manera exponencial el proceso de aprendizaje y cambian la visión de las clases donde primaban las clases magistrales y otros métodos.
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo, el papel del profesor es fundamental para apoyar la adquisición de conocimientos por parte del alumnado y que las nuevas tecnologías ayudan de una forma significativa.
Me gustaMe gusta
Concuerdo con usted y para complementar su idea al implementar metodologías tecnológicas y demás se pierde mucho la conexión que debe de existir entre el maestro y el alumno, la clase magistral no solo permite una interacción física sino un aprendizaje mas intimo mas cercano, claro esta que los nuevos avances benefician los procesos de aprendizaje y los facilitan de cierta manera pero provocan que la relación maestro – alumno se pierda.
Me gustaMe gusta
La visión informal siempre motiva más al alumnado al ser más dinámica, es justo lo que le falta a la visión formal más estricta y, por así decirlo, aburrida. Por tanto, la fusión de ambas, uniendo lo mejor de cada una, sería la opción desde mi punto de vista más acertada.
Me gustaMe gusta
Es necesario que se utilicen tanto la formal y la informal en el aula, se necesita de la parte teórica que sustente la veracidad, y esto permite que el estudiante a partir de esta teoría logre construir su propio conocimiento, a partir de esta teoría logre participar en un debate, en un foro, donde pueda aportar nuevas ideas, donde pueda entender que el docente no tiene la verdad absoluta.
Me gustaMe gusta
Hola, conocía la existencia de esta metodología y me gustaría profundizar en ella, para su utilización en el aula y sobre todo para su utilización en las nuevas tecnologías… espero profundizar lo suficiente e innovar en la aplicación de estas dinámicas…
Me gustaMe gusta
Concuerdo es una metodologia muy innovadora e interesante para empezar a aplicar.
Me gustaMe gusta
en mi opinión la definición formal da sensación de ser una metodología totalmente novedosa y hasta da un poquito de incertidumbre… mientras la informal, por lo menos a mí, me la hace más conocida. Yo creo que todos los docentes en algún momento hemos implementado «flip» en alguna secuencia didáctica. quién no les ha pedido a sus alumnos que busquen información sobre algún tema o como decía Angel que traigan leída una lectura o lección? supongo que aquí se trata de adoptarla como una constante. podría dar resultado….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, estoy de acuerdo. Muchos docentes utilizan formas informales de flipes classoroom.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes me parece que la visión formal es la mas apropiada para que el alumnado aprenda de manera más dinámica ya que al momento de impartir la clase tendriamos la atnción de los alumnos por motivo de ya que vienen con un conocimiento previo.
Me gustaMe gusta
La visión formal es a lo que deberíamos tender, aunque creo que es una visión utópica de las clases. Hay alumnos que llevarán toda la lección aprendida, pero habrá otros que no abran los libros en casa (como siempre ha pasado). Quizás es mejor la visión informal, que hagan una pequeña lectura que no les haga experimentar un gran esfuerzo individual (no quiero decir con esto que no se esfuercen, sino que la expectativa que tengan sea de poco esfuerzo, para que la lleven a cabo). De ahí, según mi opinión, podría pasarse a aumentar la cantidad de trabajo teórico que hacen en casa, para ir primando el trabajo práctico y cooperativo en clase.
Me gustaMe gusta
Raquel se me hace muy interesante la aportación que haces donde destaca la importancia de la gestión del aprendizaje en relación a los conocimientos teóricos y la ventaja del Flip Teaching respecto a los conocimientos prácticos. Al respecto quiero complementar que en nuestro país se ha dado auge en la educación superior el modelo educativo por competencias y considero que esta metodología permite integrar mejor los componentes en el desarrollo de una competencia. Ya que se promueve que el estudiante aprenda de una forma mas dinámica . Pero el compromiso es mayor del docente ya que debe de preparar no nada mas la parte de la inversión del modelo, si no también el conjunto de actividades que le permite al estudiante aplicar(movilizar e integrar en casos reales) los conocimientos de las lecciones.
Me gustaMe gusta
Contrastar ambas visiones es de gran utilidad para entender que el cambio metodológico de flip teaching.No implica que el docente grabe todo un tema en un video para que los estudiantes miren fuera del aula y con ello se considere que los estudiantes ya saben completamente el tema. La innovación del modelo consiste en no repetir lo que se va a dar en clase, la propuesta implica una actividad previa participativa y cooperativa de los estudiantes que NO sustituye a la clase dada por el docente en el aula.
Me gustaMe gusta
Raquel, es interesante tu aportación. Considero como el resto de compañeros que las dos visiones son complementarios. En la visión formal se hace énfasis en un modelo metodológico que tiene su fundamento teórico que le da consistencia y fiabilidad a esta metodología,mientras la informal hace referencia a la aplicación en la práctica. Lo interesante de este modelo es que tanto profesores como estudiantes debemos cambiar nuestros paradigmas respecto a cómo llevamos la clase, y cómo se preparan los alumnos. Tal como tu señalas, no se trata de sacar de la escena del proceso de aprendizaje al profesor, al contrario el docente se convierte en el director de orquesta que debe discernir sobre los temas que envía a qué sean preparados en la casa, para sin repetir nuevamente los temas previamente seleccionados, trabajarlos de manera colaborativa en la clase y alcanzar el ciento por ciento del conocimiento y la competencia. Realmente, esta metodología para mi es un reto y me parece muy ineresante
Me gustaMe gusta
estoy totalmente de acuerdo contigo nosotros como docentes debemos es innovar y convertir las cases mas dinámicas y así obtener un aprendizaje significativo para nuestros niños.
Me gustaMe gusta
Buenas noches
Para mi la visión formal es el método tradicional con el cual hemos sido condicionados, aunque tiene sus aportes positivos el mundo cambia y con él debe cambiar el modelo de enseñanza.
La visión formal hace ver al docente o profesor como centro del proceso de aprendizaje, pero la visión informal, que no cambia la dinámica de enseñanza sino el lugar de los procesos, permite al alumnado ser el centro de dicho proceso, genera mayor responsabilidad en los estudiantes, les desarrolla el análisis y la posibilidad de aumentar su crítica respecto a ciertos temas.
Cuando el alumnado llega a una clase con conocimientos adquiridos previamente se muestra participativo, interesado y dinámico porque en la clase se concentra en despejar dudas y comprender aquello que por si mismo se le dificultó. Este tipo de relación entre el alumnado y el su proceso educativo genera un aprendizaje significativo y asertivo
Me gustaMe gusta
Buenas noches:
Completamente de acuerdo en que si el alumno ya viene de casa con conocimientos previos y muchas veces con una serie de dudas la clase va a ser màs activa y fructifera de lo que pudiera ser normalmente. Es más me atreverìa a decir que en algunas ocasiones vendra asesorado por algùn miembro de familia, volviendo el aprendizaje totalmente significativo y cooperativo, Con lo que logramos que en el proceso aprendizaje se involucen todos de una manera otra forma.
Me gustaMe gusta
A pesar de que con este método el proceso tradicional se mantiene, esta integración deja a la luz la clara importancia de que el estudiante necesita de la guía del docente durante la aplicación de la teoría, lo cual se realizaría dentro de la jornada académica
Me gustaMe gusta
¿Por qué es necesario contrastar una visión formal de una innovación educativa con su visión informal?
pues siempre es necesario poner en practica conceptos formales a traves de actividades que rompan el esquema tradicional con actividades informales que muchas de las veces pueden parecer muy atractivas para el alumnado y mejorar la capatación de nuevos conocimientos que seran duraderos.
Me gustaMe gusta
De acuerd. desde el punto de vista pedagógico, podría dar buenos resultados, sin embargo saber a ciencia cierta si aplicando éste método se tienen mejores resultados es lo que quiero averiguar.
Me gustaMe gusta
formal es la necesidad de aprender en mi caso, español para adultos, las conjugaciones, pero si en lugar de eso intentan resolver unas frases por si solos buscaran y cotejaran informacion. En clase se les da la explicacion gramatical y repasan los ejercicios entre ellos y se expone ,l la soluciin y el porque si o no
Me gustaMe gusta
La visión formal con lo informal, lo que se quiere es que el alumnado tengo un conocimiento previo sobre el tema pero no solamente el de revisar la clase sino el de investigar sacar sus propias conclusiones y en clase reforzar y discutir con sus propios argumentos.
Me gustaMe gusta
Buenos días, la visión teórica nos marca la hoja de ruta o el mapa dentro del cuál nos tenemos que mover, pero una cosa es la teoria y otra muy distinta es la realidad que nos encontramos en las aulas. El enfoque informal que nos plantea Ángel Fidalgo es mucho real y acorde con la situación que vivimos en las aulas, aunque no debemos obviar que necesitamos de es aporte teórico que nos guie. Tal y como ha comentado vizmancaz1960 ambas se complementan.
Me gustaMe gusta
Al final una complementa a la otra con la diferencia de que la visión formal puede ser mas teórica y mucho menos atractiva que la informal. El objetivo puede que sea el mismo, pero la motivación que siente el alumnado a la hora de aprender una lección es totalmente diferente.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones son utiles puesto como se ha comentado se complementan, considero importante hacer la clase más participativa ya que nuestros estudiantes por ser por lo general de la generación de los milenios ellos quieren otros maneras de aprender y no estar sentados escuchando al profesor hablar y hablar, por ello el aula invertida es una buena opción para hacer más dinámica la clase.
Me gustaMe gusta
Si se consigue un compromiso por parte del alumnado es un método estupendo. Porque refuerza, la constancia de estudio, permite al alumno indagar en su propio método de estudio, refuerza la implicación de terceros en el proceso académico del infante. Supongo que todo tendrá su contrapartida. Alumnado que no estudie la lección en casa y familias que no se comprometan en ayudar a su hijo a comprender la lección, generando muchas lagunas.
Aún así, me parece que sigue siendo demasiada carga de trabajo para un infante. En mi opinión debería reducirse muchísimo el horario escolar o poner más actividades vivas que impliquen movimiento y diversión. A diferencia de la cárcel que parecen hoy día las escuelas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Coincido con Alejandro, por supuesto que se necesita un compromiso por parte del alumno, y evidentemente no se le pedira que adopte los conocimientos que no sean propios de su nivel escolar, ayuda y apoyo del entorno familiar para que le resulte mas facil al alumno si pero no todas las familias tienen capacidad para ayudar a sus hijos a comprender las lecciones. Por otra parte, creo que los dos modelos formal e informal tienen que encontrar su encaje, El formal es utopico para mi, no se puede cargar la responsabilidad total de la parte de leccion al alumno.
Me gustaMe gusta
Alejandro, tocas un punto importante: el nivel escolar. Soy profesora universitaria y creo que sería muy diferente la implementación del modelo.
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo con usted Alejandro cuando los estudiantes tienen esa pasión por aprender y profundizar con esta metodología promueve su auto aprendizaje, también es cierto que encontramos estudiantes no con igual compromiso pero es allí donde esta la clave al aplicar el modelo informal ya los estamos involucrando además nos apoyamos en el aporte de los otros miembros del grupo
Me gustaMe gusta
Hola comparto con usted el hecho que la aplicación de esta inversión del modelo educativo trae consigo un trabajo colaborativos en lo que el mayor apoyo debe de darse en casa sin embargo, dada las situaciones en la que hoy en día se ven nuestros estudiantes que viven con familias disfuncionales esto se convierte en una labor muy ardua. no obstante será cuestión de las estrategias que cada docente frente a cada chico con dicha situación.
Me gustaMe gusta
Interesante el esquema de la visión formal e informal del Flip Teaching. Igualmente, debe haber un complemento integral en ambas que bajo la guía del profesorado haga que surgan elementos de innovación y creatividad en el aula, a través de actividades pre (en casa) y post (en clase) participativas que motiven el interés del estudiante.
Me gustaMe gusta
El uso de la tecnología es muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que debido a esto los docentes debemos prepararnos y autoeducarnos en lo posible para estar a la par y así poder brindar lo mejor a nuestros estudiantes.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con Lourdes este método se utilizo y el rendimiento era muy bueno
Me gustaMe gusta
Bajo mi punto de vista, flip classroom es un método renovado ya establecido hace muchos años atrás. De ahí que parte la visión formal en invertir la manera de entender y aprender los temas de cada materia. La visión informal es un método que se utilizaba y que en la actualidad lo podemos realizar.
Me gustaMe gusta
Tema muy importante de estudio ya que las dos opciones son aplicables y sede considerar también el entorno donde nos encontremos porque hay estudiantes que vivirán más lejos que otros pero pese a todo hacen un gran esfuerzo por prepararse para el día siguiente sería importante que los padres inculque a sus hijos en esas actividades de auto aprendizaje así gana el docente y gana el estudiante porque los temas pueden verse más profundamente de acuerdo a lo aprendido del joven y lo que el estudiante aprenderá de su docente.
Me gustaMe gusta
Entiendo que para la visión formal es la “lección en casa” para la informal es “que el alumnado haga una actividad antes de comenzar la clase”. Pero debemos comprender que el alumno cuando esta en casa solo piensa en descansar o jugar. Por igual, las lecciones desde casa de mi punto de vista son las conocidas tareas.
Me gustaMe gusta
Luis, hay quienes recomiendan que haya una actividad previa con base en lo que el estudiante debió hacer para llegar preparado a clase. Creo que tiene sentido, sería un deber diferente…
Me gustaMe gusta
Ah, Luis, lo dice también Ángel en el video «Una radiografía de la lección en la casa».
Me gustaMe gusta
Pienso que este modelo tiene muchas ventajas. primero compromete al estudiante a realizar el estudio independiente lo cual es muy importante, segundo que la consolidación del mismo va a estar respaldada por el profesor en el aula aclarando lo que está bien o mal aprendido, tercero permite incorporar herramienas educativas en el aula que permitan la consolidación del conocimiento. Ahora bien, para llegar al éxito, primero hay que romper esquemas tradicionales y que el profesor acepte y domine esta técnica, segundo que el estudiante realice el estudio en la casa. creo que sería la forma de lograr los objetivos.
Me gustaMe gusta
El proceso enseñanza-aprendiaje, pasa por un momento critico en donde lo tradicional a ganado a lo creativo y lo lúdico, todo esto se debe a que los administradores de la educación tienen secuestrada y paralizada con teorias y metodos ambiguos que no motivan a los estudiantes y tambien por que en casa los padres no hacen nada para mejorar la misma. escuela y casa tiene sinergismo complementado con la motivación que es propia de los estudiantes. Este modelo de aprendizaje, es el mejor que hasta ahora he visto para producir los aprendizajes significativos. primero no caambiar la secuencia es clara sigue siendo lección y deberes, pero lo interesante es el lugar de «escuela a casa» a «casa a escuela». Así considero que la producción del conocimiento llega hacer para la vida y no para dar una simple prueba valorada cuantitativamente.
las preguntas Qué es vendría de casa y el qué no es saldria de las interacciones conceptuales de clase mediante reolucion de problemas planteados en base a la lección del momento.
Me gustaMe gusta
En primer lugar dentro de mi país es una metodología novedosa pero como nos indica en el contenido dentro de la sociedad educativa como para padres de familia se transforma en una actividad nueva y un poco complicada para poderlo aplicar ya que generalmente estamos acostumbrados a dictar la clase y enviar una actividad para la casa; pero si vamos al salón de clase con actividades que le permitan afianzar de mejor manera sus conocimientos estaríamos avanzando
Me gustaMe gusta
Me parece muy importante la exposción sobre el tema, las dos visiones son complementarias y dan a entender de una forma clara y precisa de qué es el Flip teaching y qué no es, ya se va adquiriendo un concepto claro de lo que es para iniciar la práctic en el aula sin tergiversar su significado.
Me gustaMe gusta
Me gusta la formal, si me limito a reducir lo trabajado en casa como una mera actividad previa le quito fuerza a la metodología. Siendo realistas, en una lectura inicial no se retiene el 100%, así que yo partidaria de que la lección se estudie en casa (realista: solo rentendrán el 15%) y en clase trabajarla juntos.
Me gustaMe gusta
Es importante conocer las dos visiones, se complementan y nos apoyan en la implementación. Algunas veces en el momento de la planeación todo es maravilloso y al aplicarlo surgen imprevistos, de ahí la necesidad de utilizar ambas perspectivas.
Me gustaMe gusta
La visión formal implica planificar las actividades, los entornos en donde el estudiante accede a la información y aprende de manera individual, para luego, de manera grupal, con apoyo del docente consolidar lo aprendido; lo informal en lo fundamental coincide, pone énfasis en el escenario de las actividades previas a las clases en el aula
Me gustaMe gusta
Hola. Considero que la integración formal e informal de la visión del aula invertida conlleva el adecuado balance de los contenidos de lo que se quiere revisar fuera del aula (previo a la sesión en clase) y el trabajo que deseamos realizar para trasladar los conocimientos teóricos a la aplicación práctica del conocimiento (en el aula). Hacer uso de la tecnología nos permite hoy día «hibridizar» estrategias que apoyan al proceso de aprendizaje de los estudiantes, proporcionarles mayor riqueza de medios (de acuerdo a sus estilos de aprendizaje), y estar en constante comunicación con ellos, a través de plataformas educativas, redes sociales y otros medios que facilitan el seguimiento y tutoría de sus aprendizajes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Integrar la visión formal y la visión integral, en mi opinión, es comprender que en realidad no hay un gran cambio: el modelo pedagógico no cambia, sino que se invierten los lugares de trabajo y se agrega a la instancia práctica, la posibilidad de trabajar en grupo y contruir el conocimiento de manera colaborativa.
Me gustaMe gusta
Fe de erratas: *Construir.
Me gustaMe gusta
En educación considero que debemos extraer de una visión tradicional de la misma aquellos aspectos que son positivos para el aprendizaje del alumnado e integrarlos en las innovaciones educativas que desde la actualidad podamos desarrollar. Pero es importante no quedar retardados en los modelos tradicionales por miedo a la innovación. Cuesta mucho llevar a cabo nuevas ideas ante la reticencia por lo nuevo. A pesar de ello los profesores deberían implicarse en innovaciones educativas porque junto a la mejora del aprendizaje de los alumnos se produce una mejora en sus propias prácticas educativas.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones se complementan para entender de manera más fácil el Modelo FlipTeaching y de esta manera poder operativizarlo en nuestras clases. Por ejemplo con el uso del modelo FlipTeaching entendemos que en algunas asignaturas es necesario que el alumno lleve revisado con anterioridad la clase para poder avanzar en contenidos y conocimientos, cuando un estudiante no revisa nada acerca de la clase en algunos casos se encuentra perdido en la temática y se le es difícil entender o asociar conceptos nuevos y más aún llevar esos conocimientos teóricos a la aplicación práctica.
Me gustaMe gusta
No toda innovación es procedente de tal manera que se hace importante y necesario estructurar limites en la aplicación del flip teaching, por eso es necesario tener claro lo que «no es» (informal) copn lo cual se evitaría generar momentos de confusión en los estudiantes y en la clase en general. La definición formal nos abre un conjunto de posibilidades que metodológicamente se ajustan al proceso de una clase y se hace necesario tenerlo en cuenta siempre.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones se complementan, no solo se debe valorar toda la lección en casa sino que hay la posibilidad de una parte de la misma para de ahi construr el aprendizaje del resto de la leccion
Me gustaMe gusta
En un inicio si es un proceso difícil ya que como lo mencionan algunos participantes tanto docentes, estudiantes y aún más los padres de familia están acostumbrados a una metodología tradicional en donde la función del profesor es explicar la lección en clase y luego el estudiante en casa aplica lo aprendido a través del desarrollo de una actividad o tarea. Por tal motivo considero que primeramente y poco a poco se debe hacer conciencia del beneficio que trae esta nueva metodología.
Me gustaMe gusta
Lo informal resulta en estos casos mas formal que la propia formalidad
Me gustaMe gusta
Para mi es una nueva metodología y muy buena la de modelo FLIP Formal que es la de la lección en casa y deberes en la escuela que seria muy bueno para todos nosotros los docentes en cambio el modelo FLIP informal son las actividades previas que siempre realizamos
Me gustaMe gusta
Es una metodología interesante, aunque se necesita de mucha motivación por los estudiantes en hacer una lección previa en casa, para realizar o poner en practicas esos conocimientos en clase a traves de muchas y variadas actividades, de acuerdo a la temática se escoge, la más adecuada. Tanto lo formal, como lo informal se complementan, ambas son necesarias.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones la formal y la informal son muy importantes en el desarrollo de temáticas, las dos se pueden conjugar para buscar mayor beneficio de comprensión de parte de los estudiantes
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo, sin embargo la variante de esto es que antes la actividad hecha en casa era en un libro que fue la tecnología del momento y ahora se remite a un vídeo o ejercicio interactivo que es la tecnología que se tiene. Me parece interesante considerar ambos puntos pero al final ambos convergen en que el alumno avance un poco antes de estar en el aula.
Me gustaMe gusta
La visión informal me parece da más libertad al momento de planificar, no estas encajado en una definición y metodología especificas que debes seguir. Las tareas o actividades, como por ejemplo investigar tal tema, grabar tu demostración de un ejemplo con el celular y venir a clase con la meta de enseñar a sus compañeros con objetivos único de «soprenderlos», puede ser un buen ejemplo de introducción a las tareas, lecciones, etc. que van a realizar en clase
Me gustaMe gusta
Creo que ambas visiones se complementan. La formal es necesaria para unificar criterios y la visión informal, a mi modo de ver, aparece posteriormente, cuando se implementa aquello teorizado.
Y, en relación a los términos Cloud/Ground-Speaking, para mí es más seductor el segundo, hablar del techo para abajo, aunque sea necesario a veces esa visión de techo para arriba.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista las dos visiones se entrelazan para conjuntamente llegar a un mismo objetivo, es interesante pensar y lanzarse con una nueva metodología que seguro da un vuelco a las mentes curiosas ávidas de aprendizaje.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con Selene de que ambas visiones tanto la formal como la informal parten de las mismas premisas.Es verdad que una resulta ser mas costosa y aburrida para el alumno y la otra por el contrario es más dinámica y atrayente tanto para el alumno como para el profesor. Actualmente el profesorado no está integrado en esta visión informal, sería un gran avance para la enseñanza tener la posibilidad de utilizarla en el aula,pero también pienso que deberíamos de contar con cierta maduración por parte del alumno.
Me gustaMe gusta
Yo creo que si se integran las dos visiones (formal e informal) puede que salga un experimento interesante, aunque de momento veo lagunas importantes y poca precisión en lo que llevamos tratado. Hay muchos factores que aun no se han tenido en cuenta y que espero que veamos más adelante
Me gustaMe gusta
Me parece necesario que haya dos visiones sobre el flip teaching ya que con la visión formal no queda del todo claro el concepto es necesario ver la visión informal para completar el concepto.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con María, creo que la visión formal complementa la informal, y viceversa. No podemos entender el modelo Flip Teaching sin entender ambas visiones, una no es sin la otra.
Me gustaMe gusta
Hola, estoy de acuardo con todo lo que se ha dicho, e incluso puede que algunos ya lo estemos poniendo en practica sin saberlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Integrar ambas visiones es importante, pero también lo es garantizar que las mismas llegan a todos los alumnos, es decir, a aquellos que tienen dificultades en el aprendizaje y que son más dependientes del profesor.
Me gustaMe gusta
Mi opinión es que en algunas temas es aplicable esta metodología y permite la práctica en resolver Casos de estudio. Y en las materias que imparto aun más ( Construccion de Bases de Datos e Ingenieria de Diseño).
Me gustaMe gusta
Creo que dependiendo del tipo de conceptos a prender deberíamos utilizar unos métodos u otros. Si hay que memorizar conceptos el aprendizaje inverso informal es genial. En casa leen y memorizan y en clase comentamos y hacemos una competición por equipos para ver qué equipo se ha aprendido más conceptos. Pero si lo que tengo que aprenderme es cómo se replica el ADN, en casa puedo ver algún video que me lo explique, leo el libro de texto y en clase podemos hacer preguntas para complementar conocimientos y relacionarlo con otros conceptos del tema como puede ser la división celular, por ejemplo.
Me gustaMe gusta
Considero que tener las dos visiones amplía la perspectiva
Me gustaMe gusta
La visión informal ayuda a comprender el concepto formal y a criticarlo para buscar formas más apropiadas de uso o para promover un mejor aprovechamiento de las posibilidades de aplicación de la innovación.
Me gustaMe gusta
Resulta muy interesante la distinción del concepto formal y del informal como más realista y práctico.
Las características y condiciones de los estudiantes, la realidad social está en el aula, sus condiciones familiares, exigencias académicas, actividad laboral compaginándolas con los estudios, etc., no siempre juegan un papel facilitador para que los estudiantes efectivamente realicen ese esfuerzo previo a su llegada al aula.
Que, como docentes, seamos conscientes de esta situación, y del papel fundamental que juega el binomio motivación/recurso tiempo, nos ayuda a regular las exigencias de lo que hagamos con ellos en el aula, y nos permite ajustar para que la frustración no nos inunde, ni a nosotros, ni a ell@s.
Me gustaMe gusta
Personalmente he venido trabajando con las lecciones en clase y tareas en casa, pero también lo he «volteado la enseñanza» cuando el estudiantado ha tenido que realizar sus exposiciones, es allí donde aprenden la lección en casa y las tareas en clase, obviamente hay que reforzar conocimientos.
Sin embargo el ser humano nunca deja de aprender y siempre habrán nuevos conocimientos por adquirir.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista tener las dos visiones del modelo, significa poseer el marco teórico de una metodología, ya comprobada, pero que puede ser adaptada a las necesidades de aprendizaje del estudiante, por una parte, y por la otra, a las de la misma práctica docente.
Me gustaMe gusta
Considero que conocer la teoria tal como dice Adriana de esta metodología es poseer la perpectiva de lo que es mejor para nuestros grupos y sobre todo conocer las necesidades e intereses de nuestros estudiantes eso es sumamente significativo para aplicar la metodología
Me gustaMe gusta
Resulta efectiva en tanto y cuanto se fusionen la teoria con la practica es decir, no solamente dejarlo como un saber aprendido sino mas bien tratar de que el mismo sea llevado a la vida cotidiana. Recordemos que con la nueva metodología curricular el aula es una de las principales generadoras de los conocimientos pero no la única, pues se pueden utilizar en momentos e instantes de nuestra vida
Me gustaMe gusta
Para la visión formal si existe la inversión del modelo educativo, puesto que el alumno aprende la lección en casa y luego, en clase realiza las tareas. Para la informal, solamente se invierte el lugar y no el modelo pedagógico. Sin embargo, en la visión informal también se invierten los espacios, desde un espacio grupal en la clase tradicional con una clase magistral o exposición teórica de un determinado contenido, a un espacio individual con la realización y presentación de la tarea, en tanto que, con Flip, cambia, desde un espacio individual con la tarea en casa, a la realización de tareas en clase de forma grupal y sobre todo la gestión del tiempo es diferente. El rol del docente y del alumno también se invierten, en donde que, el alumno tiene una participación activa.
Me gustaMe gusta
Hay que tomar en cuenta que para que esto tenga mucha aceptacion primero deben romper paradigmas los docentes y arriesgarse al cambio e implementar estrategias innovadoras en el salon de clase para que los estudiantes se sientas motivados y presto a realizar cualquier actividad que el docente le asignaria.
Me gustaMe gusta
Mi nombre es Lucía Manrique
La importancia de contrastar visiones (formal e informal) radica en que, en conjunto permiten una perspectiva más completa y compleja de la innovación educativa. El mundo de lo factico se ordena y enfoca desde la visión formal que ofrece un conjunto de conceptos que posibilitan abordar y discernir la realidad en el aula y, en este sentido, concebir intervenciones más sustentadas.
Me gustaMe gusta
Quizá se puede hacer de las dos una, es decir, complementarlas porque en el caso de la formal no define actividades a realizar y en el de la informal si lo hace. Se puede aprovechar las dos definiciones, uniéndolas, para potenciar la innovación pretendida.
Me gustaMe gusta
Buenos días, es verdad que Flip teaching parece una metodología muy interesantey que ayudaría mucho a ambos lados, el profesorado y los alumnos.
Mi opinión es que si nos basáramos solo en la versión formal, esto podría tener como resultado pasar toda la clase aclarando dudas y explicando todo desde el principio, si los alumnos no lo han entendido bien. Sería así tiempo ¨perdido¨ en sus ojos y quizás se desanimarían de dedicar tanto tiempo en estudiar en casa una lección entera.
Sin embargo, si la combinamos con la versión informal les permitimos enfocar en algo más concreto y luego profundizamos con ellos dentro del aula, haciendo todo más fluido y ameno.
Me gustaMe gusta
Creo que ambas visiones se complementa. Lo que considero algo beneficioso, es que el alumno venga a clase con algunas ideas previas de lo que se va a ver en el aula, así podríamos afianzar los nuevos conocimientos con actividades prácticas.
Me gustaMe gusta
pues si es muy interesante conocer mas sobre estos tema que se vienen dando en la innovación educativa, y así afianzar una mejor educación, lo alumnos con conocimientos previos sobre los temas que se van a da dar en clases serian unos genios en realizar actividades y eso ayuda al avance educativo .
Me gustaMe gusta
Para mí, la diferencia entre ambas visiones reside en que la visión formal presenta un contexto general que permita enmarcar el concepto dentro de un movimiento o línea de pensamiento de innovación pedagógica; sin embargo, la visión informal nos acerca ese concepto a una realidad más tangible, dota al concepto Flip Teaching de unas características específicas que lo diferencian de otras teorías.
Me gustaMe gusta
Hola a todos! Tanto la visión formal como la informal son importantes ya que nos permiten conocer realmente lo que esta innovación educativa nos permite de manera concreta en el aula.
Me gustaMe gusta
Definitivamente la innovación no tiene mucho de ello. Son viejas practicas para nuevos tiempos y que se han dejado casi en el olvido pero que les cambiamos de nombre. Habrá que retomarlas con los conocimientos que se manejan en la actualidad. Esperemos que los resultados sean los esperados en el ámbito de la praxis.
La práctica es la que hace al maestro. He ahí el meollo del asunto. EN tanto mas diestros en una tarea mejor el trabajo que se realiza y mejores los resultados.
La aplicación del método en cuestión puede mejorar la práctica del estudiante pero depende de otros factores que van por añadidura al método y tienen que ver con la empatía del docente, la motivación que emplee, los materiales que proponga, los medios que utilice, entre otros.
en una escuela publica encontramos otros factores que tienen que ver con la alimentación del estudiante y el aspecto socio emocional que trae del hogar, muchas veces afectado por los problemas con los que tiene que lidiar diariamente, lo que dificulta aun mas su aprendizaje.
Qué es y qué no es el método. No es la única cuestión que hay que tener en cuenta para su posible exito. pensemos y sobre la praxis analicemos.
Me gustaMe gusta
stá claro que los dos puntos de vista son complementarios. Seguramente mirando mis clases no sería tan fácil esta propuesta. Muchos no estudiarían. Sería importante hacerles comprender gradualmente la gran novedad y la riqueza de esta herramienta que no se puede aplicar a todas las lecciones, al menos al principio. Es cierto que es un gran esfuerzo para los niños, pero este sistema es más inclusivo porque deja a todos el tiempo y la forma de llevar a cabo la actividad sin el marco de tiempo.
Informazioni su Google TraduttoreCommunityPer cellulariTutto su GooglePrivacy e TerminiGuidaInvia commenti
Fai clic per modificare e visualizzare le traduzioni alternative
Me gustaMe gusta
Comparto lo expresado por los demás compañeros por que ambas visiones se complementan y dan cabida a una nueva práctica educativa
Me gustaMe gusta
Hola, me parece que dejarle al estudiante al hacer una lección en sus casa lo limitan a que se puedan pasar la información entre ellos mismos, pero al proponerle una actividad al día siguiente muchos la harían obligados ya que se ven comprometidos al tener que actuar en clases. es un riesgo a tomar
Me gustaMe gusta
Considero que los dos conceptos se complementan ya que el primero considera el metodo y el segundo la parte pedagógica.
Me gustaMe gusta
Es necesario saber exactamente que consigue el modelo antes de implementar lo. Así no se corre el riesgo de fallar utilizando la metodología.
Me gustaMe gusta
coincido con los compañeros en que es interesante el método y que en algunas asignaturas hay menor probabilidad de que los chicos lleven a clase el total de la lección aprendida, por eso el complemente y el refuerzo en clase es importante, lo que mas me gusta es que permite que el aprendizaje sea mas cooperativo y significativo para todos.
Me gustaMe gusta
Me parece que se debe contrastar, ya que esto permite ir un paso adelante y trascender de la educación del siglo XX al siglo XI en la que las herramientas para adquirir conocimiento son innumerables pero que por su mal uso y poco aprovechamiento en la educación, es fundamental que se resalte el rol del profesor en la sociedad y se aclare que estas estratega no lo reemplazan que por el contrario hacen fundamental su participación en los procesos educativos.
Me gustaMe gusta
La visión informal nos ayuda a comprender la parte practica de la visión formal.
Me gustaMe gusta
Pienso que las dos versiones sobre Flip Teaching son complementarias. Lo cierto es que la gran mayoría de los alumnos no irían a clase con la lección aprendida pero sí con el 15%, creo que eso sí es más realista. Podríamos pedirles que realizaran en casa una actividad con cuestiones que supusieran el 15% de la lección. Si además, se las calificamos con un pequeño porcentaje de la calificación final, pienso que eso tendría una mayor motivación para realizarla. De esa manera, nos permitiría seguir con la lección y otro tipo de actividades en el aula.
Me gustaMe gusta
Evidentemente ambas visiones están tomadas de las manos, con ambas visiones puesta en marcha, el aprendizaje del alumnado es mas efectivo, que ese es el objetivo final, que el alumno alcance el máximo de conocimientos.
Me gustaMe gusta
Es muy importante resaltar que la educacion tanto formal, como informal se complementan, ya que los estudiantes al traer la lecciòn preparada les permitira participar o ser activos en clase; no solamente el docente es el que sabe, sino que los estudiantes pueden aportar.
Me gustaMe gusta
Hola buenas tardes, es muy importante las dos teorías, tanto la practica como la parte innovadora es grato de cada estudiante que tomen como referencia cada recurso ya que es necesario las dos visiones. Los métodos innovadores ayudan a los chicos a que ellos estén mucho mas pendientes de lo que el maestro hace y dice, me parece muy bueno que en una clase se pueda tener recursos de todo clase por que eso hará
que el estudiante sea mas amplio en los temas.
Me gustaMe gusta
Trabajar en las dos visiones creo que es trabajar de manera integrativa, ambas se complementan. ES bien importante el proceso que pueda llevar cada grupo en la adaptación, tanto para el alumno como para el docente, para lograr los objetivos de aprendizaje. Es importate también en este proceso ubicar como puede aplicarse para todas las asignaturas. Creo que evidentemente en algunas su aplicación es más directa y en otras habra que ir experimentando, me refiero a las asignaturas de lengua extranjera por ejemplo, idiomas en general.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones no dejan de ser una mera presentación de una metodología. Es necesario tener ambas para contrastar el horizonte final con una visión más realista y de posible aplicación. Si muestras sólo una de las dos visiones pierdes «clientes». Los más pesimistas y/o conservadores verán la visión formal como una utopía, los más revolucionarios no encontrarán en la visión informal el gran cambio e innovación que buscan.
Me gustaMe gusta
Son metodos interesantes y se complementan para llevar a cabo una clase desarrolladora y los estudiantes se conviertan en los protagonistas de sus aprendizajes, pero la aplicación de la visión formal depende en gran medida de las caracteristicas del alumnado con que se trabaja, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias individuales, se necesita de estudiantes con un elevado valor de la responsabilidad y no siempre trabajamos con estudiantes de esta calidad, por tanto es necesario orientar temas y tareas que les resulten interesantes y que los motiven, esto es precisamente lo que demuestra nuestra grandeza como pedagogos.
Me gustaMe gusta
Son métodos interesantes y se complementan para llevar a cabo una clase desarrolladora y los estudiantes se conviertan en los protagonistas de sus aprendizajes, pero la aplicación de la visión formal depende en gran medida de las características del alumnado con que se trabaja, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias individuales, se necesita de estudiantes con un elevado valor de la responsabilidad y no siempre trabajamos con estudiantes de esta calidad, por tanto es necesario orientar temas y tareas que les resulten interesantes y que los motiven, esto es precisamente lo que demuestra nuestra grandeza como pedagogos.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones se complementan porque al estudiante para llamarle la atención se da ciertas pautas para que investiguen en casa y luego en clase con datos reales se logra hacer conciencia de lo que están realizando y aprenden para la vida
Me gustaMe gusta
Para mí es claro que la experiencia empírica debe evolucionar, poniendo en práctica sus supuestos, cuestionando los supuestos y los resultados de la práctica y así hasta establecer un fundamento teórico, pero… la teoría nunca debe ser inamovible, deberá ser constantemente cuestionada a través de la práctica y ésta sólo se da de manera particular en condiciones específicas. Ambas -teoría y práctica- deberán nutrirse mutuamente. Así pues, me parece que visión formal (teoría) y visión informal (práctica) deben ser consideradas, cada una en su justa dimensión, cuando uno quiere usar esta propuesta que, como bien se señala, no es el hallazgo de último momento, sino una propuesta formalizada de una añeja práctica docente.
Me gustaMe gusta
Considero que, en la educación/formación de todas las edades, el sistema de flip teaching, considera al alumno/a centro del aprendizaje.
El alumnado adulto tendría mayor nivel de independencia y responsabilidad sobre su propio aprendizaje.
El alumnado infantil, considero que dejarían de estar sobrecargados de tareas para casa, que muchas veces estresan las relaciones con los progenitores, dejando tiempo para actividades lúdicas, comlementarias de aficiones o necesidades del alumno/a concreto (p.e. podría desarrollar prácticas para desarrollar psicomotricidad, creatividad, aprendizaje lenguas o materias que despierten interés en el alumno/a).
Los adolescentes están en una fase en la que buscan mayor independencia, por lo que tener control sobre su aprendizaje podría facilitarles la consecución de una personalidad más independiente, valoración personal y social más positiva al verse capaces de preparar los contenidos y además, al exponer sus opiniones o trabajos en clase, incrementarían las capacidades de comunicación y exposición a un grupo de sus ideas o conocimientos.
Me gustaMe gusta
Queda claro que las 2 definiciones son complementarias, pero lo más importante es que permita dinamizar nuestras clase y hacerlas más interesantes tanto para los estudiantes como para nosotros. Otra ventaja es que podría hacer más productivo y alcanzable nuestros planes de clase que casi siempre se quedan cortos al final de cada año lectivo.
Me gustaMe gusta
El método, a todas luces, se muestra innovador, tanto en el formato formal como informal. Además de trabajar la manera de implementarlo (que tiene su trabajo), creo imperiosamente necesario saber cómo abordar el hecho de que el alumnado «no cumpla» con su tarea previa de trabajo, tanto si estamos hablando del formato formal como el informal. Imaginemos que el 50% de la clase ha hecho su parte y la otra no. Eso rompe con el balance, el equilibrio, del grupo. El profesor se enfrenta, entonces, con un problema.
Me gustaMe gusta
Dando al alumno la teoria para clase bien explicada podemos conseguir una base perfecta para seguir profundizando
Me gustaMe gusta
El cambio de método implica un cambio de mentalidad profundo tanto en el docente como en el profesor, aunque se trate de un simple cambio de lugar resulta muy difícil para muchos intentar cambiar el sistema tradicional de impartir clases, yo supongo que en muchos casos es debido al miedo a innovar o al hecho que el «simple» cambio conlleva mucho más trabajo en la preparación de las clases y del material por parte del profesor.
Me gustaMe gusta
Para reflexionar sobre lo formal : adecuar la lo formal e invertir la forma de cómo se aprende lo formal es la parte de recolección e datos los cuales son reflexionados desde la casa , aprendidos de muchas formas, videos, paginas sugeridas, crear páginas con base de datos, prezi, etc.
Lo informal. Es la parte de los deberes invertidos de la forma clásica del aprendizaje, y se haría clases más dinámicas, estudio de casos, juegos, creatividad activa en la solución de problemas etc. que retendrán mucho más los saberes, y darlo de tal modo que sea la secuencia de aprendizajes en uso y nexo directo con un todo del curso, materia, o conocimiento por estudiar.
Esta visión mejoraría…mucho mis clases, tendría más impacto en la realidad educativa…en especial de las Arte, y educación artística.
Me gustaMe gusta
Creo que seria genial lograr que por lo menos los estudiantes puedan venir con un 15% aprendido de esta forma se podrían trabajar mucho mejor en clase pues ellos tendrían conocimientos previos sobre el tema a tratar y en el aula solo consolidaríamos estos conocimientos. Ademas creo que las dos se complementan pero que debemos lograr que los estudiante vean lo beneficioso que puede resultar para ellos el trabajar de esta forma, que no es nada novedosa, pero que el implementarlo seria muy provechosa para todos.
Me gustaMe gusta
Flip Teaching es un método innovador y estas dos partes complementarias que son la visión formal e informal nos llevan a un solo concepto visto de ángulos distintos, solamente falta llevarlo a la practica y que funcione, en mi caso recién tengo conocimiento y me parece interesante para llevarlo a mi aula-clase.
Me gustaMe gusta
Creo que es importante tener presentes las dos versiones…si es o si no es una innovación educativa el aula invertida…independientemente de ello, creo que es una buena oportunidad aplicar este método para obtener otros resultados en educación
Me gustaMe gusta
Ambas visiones son similares pero los estudiantes no necesariamente hacen clases y hacen deberes, si no logran aprendizajes mediante procesos pedagógicos, cognitivos, meta cognitivos y didácticos.
Me gustaMe gusta
Hola, debemos valorar los esfuerzos que nuestros estudiantes van hacer ya que de este dependera el descubrimiento de su aprendizaje y de esta forma crear personas autonomas que pueden inclusive autoeducarse, nuestrompapel como docentes será de monitorear el avance de su aprendizaje mediante el refuerzo
Me gustaMe gusta
Buenas noches, considero que dentro de la educación debemos de avanzar con la tecnología y al combinar la visión formal e informal nos permite que el alumno empiece a gestionar su propio conocimiento desde casa y se vea motivado a buscar diferente información;y las clases no se volverían rutinarias y tediosas ya que tendríamos que buscar técnicas didácticas en donde todos los alumnos participaran y pudieran evaluar sus conocimientos adquiridos en casa.
Me gustaMe gusta
Me parece importante que podamos integrar las dos visiones ya que por un lado el estudiante debe procurar manejar su aprendizaje y por otro lado, es posible que con su comprensión de lo aprendido, los estudiantes expresen sus puntos de vista como así también sus dudas.
Me gustaMe gusta
En realidad, la visión formal sería la parte teórica de esta metodología y la visión informal la parte práctica. Por supuesto que se relacionan y/o complementan, pero es cierto que a la hora de la verdad la práctica difiere mucho del planteamiento teórico. Es necesario tener una base teórica y rigurosa, pero la práctica y la experiencia te dan un punto de vista mucho más real y enriquecedor. En la práctica es donde se dan situaciones y planteamientos que te van a hacer desarrollar, mejorar y evolucionar dicha metodología.
Me gustaMe gusta
Hola: suscribo plenamente el enfoque informal. No es ninguna revolución. Ya nos lo hacían en asignaturas en las que, a cambio de leer la lección antes de clase, desarrollábamos más casos prácticos en el aula. La diferencia está en las TIC. Lo que antes se hacía con libros y apuntes, ahora se puede hacer de otra manera.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones informal y formal son complementaria y necesarias en esta estrategia que se complementa con la motivacion y el trabajo individual y grupal
Me gustaMe gusta
A mí me parece que la visión informal es la más realista está bien que en la visión formal se hable de la inversión de la enseñanza, pero en la informal se está planteando que el profesor cambia el rol de dar una lección magistral para variar y realizar actividades que permitan demostrar lo que se ha aprendido, es un guía en lugar de un transmisor de conocimientos. Su misión es diseñar actividades partiendo de las dudas o de lo que han aprendido los alumnos. Además al venir el alumno con un 15 % de la lección aprendida le hace implicarse en el prendizaje y motivarse para lo que se prende después.
Me gustaMe gusta
Lo primero que se conoce del Flip Teaching, es la visión formal y desde ahí, uno puede hacerse una inmensa cantidad de suposiciones, como de que el alumno ya sabrá previamente todo, de que llegará a concretar productos, de que ya se hará más fácil el trabajo del profesor; sin embargo, al conocer la visión informal te permite identificar los límites del modelo.
Me gustaMe gusta
En realidad, ante cualquier idea novedosa o revolucionaria existe la posibilidad de implantarla tal y como fue ideada o hacerlo implantando pequeños cambios en nuestra dinámica de trabajo a partir de los conceptos.
Personalmente considero que es más prudente y coherente con una cierta trayectoria en tratar de evolucionar positivamente nuestro trabajo. En ocasiones, y más en este mundo hiperactivo que nos rodea, tratamos de innovar por innovar sin buscar un objetivo. En cierta manera, es menospreciar la inteligencia de los que nos precedieron. Y en el ámbito, educativo no conviene arriesgar en exceso.
Me gustaMe gusta
Integrar la visión formal con la informal implica un ejercicio de integración del conocimiento. Considero que no se trata de que el alumnado haga la tarea del profesor, que de hecho no es así, sino que aliste el terreno sobre el que el profesor pueda sembrar su saber in el temor a encontrar un suelo infértil. Un alumnado que realmente quiera aprender, se dejará tocar más fácilmente y un profesor podrá acompañar el proceso de manera más efectiva.Integrar la visión formal y la informal ayuda a aterrizar los conceptos y en ese sentido permite mayor aprovechamiento de la parte práctica, de manera que se puedan articular los distintos saberes.
No se si sea posible que lleguen con el 15% aprendido, pero si sé que al no estar en ceros, lo que si creo es que hay mayor retención tras una indagación previa, con todo y que no entiendan muy bien.
Me gustaMe gusta
Es muy importante la versión formal en nuestro tiempos, porque para ellos se les facilita aprender en casa con las tecnologías que tienen a su alcance en estos días.
Me gustaMe gusta
esta visión informal permite que se amplíe el conocimiento, que haya participación por parte de los estudiantes sin temor al proceso.
Me gustaMe gusta
Buenas noches: Me parece algo muy innovador para esta época el integra lo formal con lo no formal, pero antes de ver estos temas, seria importante plantear que se bebe cambiar la forma de pensar de los padres de familia de hoy en día, para que así lo forma y no formal se puedan agrupar para que se puedan tener los mejores resultados.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones se complementan, tanto lo formal como lo informal, lo que realmente interesa serian los resultados de este proceso de interaprendizaje, y la calidad de participación o aprendizaje colaborativo que realizan los estudiantes, así como también la planificación y organización por parte del docente a fin de incentivar permanentemente a los estudiantes.
Me gustaMe gusta
Desde mi visión, integrar la visión formal con la informal, consiste en que el alumnado realice una actividad en casa que le aporte cierto contenido de la lección a tratar, para cuando vaya a clase seguir trabajando de manera activa y dinámica partiendo de los conocimientos que el alumnado ha adquirido en casa.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista, está genial tener siempre la visión formal de una determinada innovación educativa, para las personas que aun que no vayan a tratarlo, pero si en algún momento dado necesitan saber qué es, pues ahí está; pero creo que la visión informal ayuda bastante a las personas que sí que van a utilizar una determinada innovación educativa, ya que al estar enfocada a las personas que lo van a utilizar, resolverá bastantes dudas e inquietudes acerca del tema.
Me gustaMe gusta
Me parece muy interesante tanto la definición formal como la informal. La formal nos está diciendo en la teoría lo que es el Aula inversa, pero realmente solo leyendo esta definición lo veríamos complicado para llevarlo a cabo, ya que los alumnos no se lo tomarían en serio. En cambio la definición informal nos da un punto de vista más viable para poder llevarse a cabo este método de enseñanza innovador. Proporcionamos una sencilla tarea para casa donde vamos a despertar la curiosidad por el tema a estudiar, y después en clase por medio de actividades colaborativas y que capten su atención (por ejemplo la gamificación), se profundizará más en el tema y el alumnado se quedará con los conceptos clave de una manera mucho más fácil y divertida. En definitiva aprenderá divirtiéndose.
Me gustaMe gusta
En alguno de los comentarios ya lo he leído pero necesito pensar bien como motivar a mis alumnos para que realmente vengan a clase con ese 15% de la lección aprendida….si no lo hacen no podríamos seguir …
Me gustaMe gusta
Siempre es importante conocer ambas visiones del tema, es realmente el receptor del mensaje quien determina, según sus circunstancias como aplicar o de que manera las opciones que se le están presentando. No todas las aulas son iguales o los docentes o las instituciones educativas, si de enseñanza estamos tratando. Es entonces el docente quien adapta los conceptos de innovación a lo que tiene permitido. Es por esto que entre mas conocimiento se tenga sobre el tema, mas opciones creativas pueden surgir par adaptarlo a las circunstancias.
Me gustaMe gusta
Es muy curioso que aquello que llamamos Innovación Pedagógica sea lo que hace décadas se hacia.
Sí creo en que el alumnado puede ser capaz de venir con un 15% de la teoría analizada, leída, subrayada, entendida y con dudas apuntadas , ya que, soy de la opinión que el alumnado responde según a la motivación a la que se ve expuesto.
Si sabe que al llegar a clase va a tener diferentes actividades sean individuales, en parejas o pequeños grupos cooperativos , tal vez no el 100% pero estoy segura de que un 85% hará ese esfuerzo porque le será gratificante participar en clase y obtener buenos resultados.
Me gustaMe gusta
De acuerdo que una innovación educativa requiere de una visión formal e informal. La institución, en atención a la política educativa nacional e internacional, siempre nos demanda introducir una nueva herramienta tecnológica al quehacer docente, sin embargo, aplicarla en el aula requiere considerar las condiciones que enfrentamos, por ejemplo, recursos disponibles y deseados, tiempo para llevar a cabo las actividades colaborativas, el tipo de aprendizaje a lograr, los tipos de contenidos disciplinares, entre otros elementos.
Por consiguiente, cada aula es una historia de vida que vamos construyendo entre los alumnos-docentes-autoridades-padres de familia.
Me gustaMe gusta
¿Quiere decir que Modelo Flip no tiene una definición acertada? ¿Podemos confundirla con otras metodologías como el Elearning o el Blended Learning? ¿Podríamos conformarnos con plantear que se trata de una estrategia para optimizar el tiempo?
Observo este texto y pienso que el Modelo Flip transfiere las responsabilidades (de la dosificación y de la síntesis) al estudiante para que él sea quien decida con autorregulación cuándo hacer lo necesario para aprender. En otras palabras, el alumno debió haber alcanzado ya una serie de competencias para el aprendizaje para que se sitúe frente a los deberes y a las lecciones con propiedad y tino.
Me gustaMe gusta
Tanto la visión formal e informal son muy importantes ya que se complementan y mas en este modelo educativo. ya que el mundo sigue su desarrollo y también deber ser las pedagogías que se utilizan con los alumnos.
Me gustaMe gusta
La clase invertida es un modelo pedagógico de suma importancia puesto que permite optimizar el tiempo con el estudiante y busca enfocar un interés de los mismos en los temas propuestos.
Me gustaMe gusta
Buenos días, es necesario contrastarlo, para analizar y evaluar si es eficaz con los alumnos y si mejoran en su rendimiento, ambas visiones no deben verse como diferentes pero sí complementarias.
Me gustaMe gusta
Sin una base conceptual mínima es muy difícil poder conectar que parte del alumnado y puede provocar desmotivación.
Me gustaMe gusta
Considero que en nuestra practica docente, ambas las venimos utilizando juntas y separadas pero de manera empírica, sin tener en cuenta que el logro de los resultados depende de una correcta aplicación.,
Me gustaMe gusta
La visión formar e informal se complementan entre sí, pero el flip teaching debe complementarse con otras estrategias del espectro metodológico.
Creo que es muy importante tener en cuenta la realidad, como muy bien se dice. Dentro de esa realidad también se encuentra diversas situaciones en las que no exista trabajo en casa, por ejemplo porque haya una familia desestructurada o simplemente el alumno/a esté hasta arriba de actividades extraescolares, o simplemente que sea un alumno/a con poca autonomía.
Creo que aunque es importante ser innovador con las diferentes estrategias metodológicas, nunca se debe perder de vista la explicación en clase.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, tanto la visión formal y la visión informal son importantes y se complementan, se puede poner en práctica en la clase con el alumnado y verificar la efectividad de cada visión, y así ir complementándola, pero opino que para complementar las dos visiones, una idea sería leer el tema y subrayarlo, este sería el trabajo previo en casa y luego en clase se resolvería dudas además de explicar el tema y realizar algunas actividades.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones son totalmente complementaria, porque es innovador tanto que la lección venga aprendida de casa como que se trabaje solo una parte de la lección. Esto es bueno para los alumno que hagan un trabajo constructivo y participativo.
Me gustaMe gusta
Ambas visiones son incluyentes y lo importante de esta estrategia es lograr el resultado deseado que es el aprendizaje. Resulta muy motivante para los alumnos hacerse responsables de su aprendizaje y llegar a clase sabiendo el tema.Es precisamente allí donde creo que radica el éxito del flip teaching
Me gustaMe gusta
Realmente es necesario conocer la parte formal e informal del Flip Teaching, ya que nos permite poseer una mejor visión del método y con ello tener mejores alternativas de aplicación, sabiendo que es y que no es.
Me gustaMe gusta
Es interesante observar «las dos caras de la moneda» ya que nos permite estar más conscientes del trabajo que llevaremos a cabo, qué es y qué no es.
Me gustaMe gusta
La visión formal e informal se complementan y debemos conocer ambas para poder encontrar el potencial de la metodología.
Me gustaMe gusta
Es importante determinar los objetivos que deseamos alcanzar con nuestros educandos por ello tanto la visión formal como la informal ayudará a activar los conocimientos y aprovechar las horas de clase presenciales para aumentar el potencial de los alumnos.
Me gustaMe gusta
Primero tenemos que enseñar a aprender a los estudiantes para que aprovechen el 15% de la lección que se envía a casa
Me gustaMe gusta
Considero que las dos visiones se complementan al momento de aplicar esta novedosa metodología. En mi caso muy particular tengo mis expectativas en cuanto justamente a la aplicación certera y combinada de cada una de ellas, pues lo importante aquí es saber que actividades son las correctas y evitar caer quizá en el mismo modelo tradicionalista pero a la inversa…
Me gustaMe gusta
Buenos días, me parece muy interesante un punto medio, una visión semiformal para empezar, es necesario ir adaptando el paradigma tradicional a las nuevas tecnologías y enfoques. Los alumnos de hoy no son los mismos de antes, aprenden de manera distinta y si ese aprendizaje esta enlazado con medios tecnológicos, los alumnos estarán más motivados. Creo que en la actualidad existen medios que nos ayudan a la aplicación de una visión semiformal del Flip Teaching.
Me gustaMe gusta
me parece que los dos modelos se complementan, y esto hará que la clase sea más productiva , claro está que el docente debe ser muy motivador para captar el interés del estudiante en el tema y animarlo a informarse sobre el .
Me gustaMe gusta
Esta claro que la perspectiva es lo que cambia pero el fin es el mismo. Para los alumnos la visión informal de «el profe no da clases hacemos trabajos en el cole» y del otro lado la innovación educativa que busca el éxito de forma novedosa y participativa. La cuestión saber la efectividad de la técnica.
Me gustaMe gusta
Después de la lectura pienso que la visión formal es justamente la teoría de la innovación, la definición y su aplicación en un ambiente totalmente controlado, que se ajusta idealmente a los cambios propuestos. Sin embargo, la visión informal la percibo como una visión más realista del ambiente que podemos encontrar en un salón de clases normal, real.
Gracias a las definiciones de qué no es, se pueden evitar más errores en la aplicación de esta nueva y a la vez antigua forma de enseñar.
Me gustaMe gusta
Es importante integrar ambas definiciones ya que, la visión formal nos da los supuestos generales en que se basa el modelo educativo, mientras la visión informal nos muestra los elementos que hacen posible su realización. Sin la primera no habría una orientación y sin la segunda sería más difícil la comprensión y realización del modelo.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones son un complemento entre sí, considero que lo importante aquí es trabajar con el estudiante para crear en ellos una cultura autónoma de educación, la cual nos facilitara el cumplimiento del 15% de la lección aprendida en casa y la aplicación de otras actividades para complementar las ideas del tema.
Me gustaMe gusta
Hablar de innovacion edducativa sin saber que las dos visiones estan entrelazadas ya que estos nos sirven de base para tener una vision mas panoramica de lo que se pretende con la innovacion dentro del area educativa, ya que asi podemos ir conociendo los logros que se pueden alcanzar todo esto con el fin valorar la efectividad del metodo dentro del desarrollo de la clase.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista creo que se deben integrar las dos versiones tanto la formal como la informal, ya que ambas se complementan, la una nos informa mas las teorías existentes, los nuevos modelos pedagógicos, mientras que la otra nos hace ver mas de frente la realidad; que pasa en el aula con eso que aplicamos, si funciona o no, si es posible que el alumno lleve la lección aprendida a la clase y que allí pueda aprender mas o es simplemente sola teoría,
Me gustaMe gusta
La vision formal e informal es lo mismo,este metodo de trabajo se usado hace muchos pero no tenia un nombre formal ,ahora lo tiene y con un lenguaje distinto .
Me gustaMe gusta
Pienso que la visión formal implica analizarla desde la visión pedagógica y andragógica, utilizando categorías y conceptos propios de las ciencias de la educación en las que se articula a un modelo educativo mientras que la visión informal no altera al modelo utilizado sino a la ubicación en la que se realizan las fases que se señalan.
Me gustaMe gusta
La relación que tiene la visión formal e informal es clara, entre lo que es y no lo es; en la práctica, de manera personal recuerdo que nos sugerían siempre leer y traer adelantado el tema para agilizar la presentación del contenido, claro está en materias teóricas ya que las técnicas era avanzar el tema en clase para llevar a casa y continuar con el refuerzo (deberes), ahora se evidencia frecuentemente que el estudiante espera que se le de todo el conocimiento en clase y no lo amplia (no todos, claro está), en este sentido seria utilísimo aprender como rescatar ese espíritu de investigación y curiosidad por saber de dónde provienen los temas y porque los analizamos (auto educarnos) antes de iniciar la clase y hacerla más provechosa pero aquí viene algo importantísimo de considerar la motivación para continuar con esta tarea, como lograrla esa es mi duda.
Me gustaMe gusta
La idea es integrar y por supuesto es complementaria. Sin embargo, en este 15% que se le daría al estudainte serían actividades que le provoquen investigar, indagar, es decir, que le sean motivadoras. NO solo un simple video donde se de toda la lección y se prentenda que todos los estudiantes conozcan cada detalle del tema.
Además sería un trabajo para la familia que acompañe al estudiante o monitoree la actividad dejada, teniendo en cuenta que son varias materias, básicamente se pasarían todo la tarde para la siguiente lección . Viendo ahí el problema de su derecho a la recreación y a la unión familiar. Ahí viene el dilema.
Me gustaMe gusta
Considero que las dos son fundamentales para un mejor aprendizaje
Me gustaMe gusta
Creo que hay distintas variables que considerar ejemplo aquí en latinoamérica en las universidades los alumnos muchos vienen con deficiencias del nivel diversificado, secundaria o High School como dirían los norteamericanos, no están acostumbrados a leer mucho, tenemos hacinamiento, tenemos poco espacio pero flip teaching nos puede ayudar bastante. Hay temas que se prestan para el 15% otros nó y considero que el docente siempre si es el caso debe hacerse cargo de las partes más difíciles de comprender o exponer los lineamientos generales. Creo que la parte informal es muy importante porque nos dá libertad de aplicar diversas técnicas de aprendizaje y nos facilita que la clase sea participativa y colaborativa que tanta falta nos hace, si con clases expositivas aunque se diga que son dinamizadas tenemos buenos profesionales con innovaciones los tendremos aún mejores. Saludos desde Quetzaltenango, Guatemala.
Me gustaMe gusta
Creo que lo formal e informal debería ser una constante que trabajemos en el aula, lo que nos lleva al binomio de teoría y práctica, que en ocasiones nos enfocamos a la memorización y no a la comprensión del conocimiento.
Me gustaMe gusta
En adultos es bastante eficaz este método pues mi profesora nos ha impartido un par de temas usando esta metodología, pero con niños no tengo tan claro que alcancen el 15%.
Me gustaMe gusta
Es correcto lo que menciona sobre todo que la aplicación de estos métodos en los distintos niveles educativos trae consigo pros y contras así como la cultura y costumbre de cada lugar sin embargo, la propuesta no es nueva como se menciona si no algo que en su momento dio muchos éxitos, siento que solo debemos adaptar las estrategias a nuestro entorno y nivel de nuestros educandos e irlos intruyendo a este sistema.
Me gustaMe gusta
Me parece muy interesante contar con las dos visiones, pues creo que la vida cotidiana del docente y del estudiante está llena de situaciones que no son tan idílicas como el modelo formal plantea. Así que, incluyendo también la visión informal es más fácil hacerse una idea de lo que realmente es o puede llegar a ser el método «flip»
Me gustaMe gusta
Sin duda alguna tanto la visión formal como la informal se complementan entres sí, lo que opino y coincido con varios comentarios que han hecho, es que la primeta (visión formal) es bastante ambiciosa, e implica mucha responsabilidad para el sujeto, que este traiga toda la lección aprendida a clase y que luego el profesor lo tome por sentado que el alumno sabe todo acerca del topic, me parece inverosímil. Creo yo que la visión número dos es más realista y podría ser mas ventajosa que la uno, tanto para el alumno, porque pasa de ser un sujeto pasivo a activo al profesor porque le permite tener más interaccion con el sujeto y con el contenido o tema que va a enseñar.
Me gustaMe gusta
desde mi punto de vista, la presentación informal es una manera tradicional de llevar a clase conocimientos previos, pero como lo hacemos más interesante para el alumnado es el problema y cuanto es el conocimiento a desarrollar de la clase, 15% o más depende de algunos factores a considerar.
Me gustaMe gusta
estoy deacuerdo, aunque siento que hace falta profundizar mas en los temas
Me gustaMe gusta
Pienso que en la visión formal se da una idea general de la metodología y en la informal se aterriza y se gradúa dependiendo del área de conocimiento, de la caracterización de los aprendices, de si se ha innovado en educación o si se ha permanecido en el modelo tradicional en buena parte. Creo que no hay una receta y que adoptar la metodología implica adaptarla a las necesidades y que es todo un proceso en el que con seguridad estudiantes y profesores aprenderemos mucho.
Me gustaMe gusta
La cuestión es que nos enfrentamos a unos alumnos que con un click de móvil tienen la información a su alcance, que no se motivan en clase,que viven más «conectados» pero a la vez menos integrados, de ahí su menor participación y que están acostumbrados a prestar atención a varias cosas a la vez. Por lo tanto, la visión formal no es suficiente,no era suficiente en el pasado y ahora menos aún. La visión informal permitiría crear un interés inicial para poder fomentarlo en clase con la lección y su interacción con los compañeros.
Me gustaMe gusta
buenas noches
considero que el modelo flip formal tiene sus ventajas ya que le permite al estudiante tener el conocimiento de la lección la cual se va a trabajar en el aula por que esto de cierta forma permite que el aprendizaje se mas significativo y así se puede transformar la actividad mas participativa y cooperativa gracias.
Me gustaMe gusta
Creo que evidentemente todos apostamos por una renovación en la educación, pensando en este vínculo entre el modelo formal e informal. Teniendo en cuenta que el modelo informal aporta un proceso diferente para el estudiante, con una participación activa de parte del docente y obviamente del estudiante.
Me gustaMe gusta
¡Hola
Las metodologías activas me parecen acciones o reacciones para atender las demandas de las nuevas generaciones que son mucho más conectadas, dinámicas y realizan multitareas. No todas las metodologías son nuevas, algunas de ellas ya eran aplicadas en el pasado, pero tal vez informalmente, no eran nombradas. De todas formas, creo que las discusiones sobre esas metodologías traerá ganancias para los docentes.
abrazos
Eduardo Gallego
Brasil
Me gustaMe gusta
Muy importantes las dos visiones para tener un panorama más amplio acerca de esta innovación educativa, nos sirven además para tener más claras la expectativas con respecto a ella e incluso podríamos adecuarla a nuestra realidad.
Me gustaMe gusta
Me parecen apropiadas las dos visiones, siempre que se consiga de una forma efectiva potenciar la capacidad de autogestionar el aprendizaje por el alumno, quiero decir…que cada alumno aprenderá determinados aspectos de la lección según su propios intereses o tipo de inteligencia y que una vez puesto en común, la suma de todas ellas, nos llevará a una visión mucho mas rica de los contenidos y a unas clases mucho mas amenas, además de conseguir otros objetivos, como el aumento de las inteligencias colectivas y el desarrollar la capacidad de trabajo en grupo….muy importante en los dias que corren.
Me gustaMe gusta
En efecto, pareciera que se retoma un método que hemos realizado en nuestra formación: traer la lectura realizada, investigar algún tema, coleccionar materiales, todo ello con un objetivo determinado a cumplir en la clase, a compartir, revisar y aprender. Por lo que concluyo que la visión formal teoriza y justifica la acción pedagógica, mientras que la visión informal intenta encontrar la similitud de las acciones y prácticas pedagógicas desde la experiencia previa.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista las dos visiones, la formal como informal, parten de la misma premisa, pero la visión formal lo hace desde una perspectiva más negativa, de lo que supone aprender conceptos y estudiar en casa y luego realizar los deberes en clase, algo a lo que no estamos acostumbrados. Por otra parte, la visión informal la manera de plantearlo, de manera más práctica, considero que es más atrayente para todos. Desde mi punto de vista de alumnado es cierto que el hecho de tener que leer en casa e ir con conceptos aprendidos es complicado, pero sí que es preferible luego la aplicación dentro del aula que volver a la típica clase.
Me gustaMe gusta
El conocer las dos visiones nos permite visualizar desde lo teórico y lo practico como se complementan, y como podemos desde nuestro quehacer lograr su aplicación y que los chicos se entusiasmen a conocer e indagar al hacer ellos parte del desarrollo de la clase, de otra parte, creo que es importante aprovechar el tiempo que invierten en la red para que lo destinen a leer e indagar sobre los temas y menos en otras actividades que la red les ofrece.
Me gustaMe gusta
Buenas noches. estoy de acuerdo, ya que los estudiantes pueden realizar actividades antes de realizar algún deber sin necesidad a tener la docente presente.
Me gustaMe gusta
Creo que ambas visiones se complementan, pero estoy convencida que la mayoría del aprendizaje que adquiere un alumno es de manera informal….
Me gustaMe gusta
las dos visiones son complementarias mientra una muestra la practica de la lección otra da la teoría de dicha lección, seria muy interesante que el estudiante llegara a clase con esas las dos visiones la informal por un trabajo dejado por el docente y la teórica. Así el docente se encargaría de enmendar los errores conceptuales de los estudiantes y dedicarse a mejorar el conocimiento adquirido.
Me gustaMe gusta
Para ser sincero uno siempre empieza a aprender la lección cuando se forman las interrogantes, pero querer aprender la lección solo con el fin de aprender algo nuevo es algo distinto y poco usual en los estudiantes. Sin embargo si uno hace los deberes en clase sin haber aprendido la lección se generara esa interrogante lo que nos llevará a aprender la lección luego en casa. Y si aprendemos primero la lección en casa sin tener una interrogante solo aprenderemos una parte y de igual manera al hacer el deber en clases habran partes que no podremos resolver por que no hemos tenido esa guia docente. Para terminar sinceramente uno aprende mejor cuando se mete a ver un video sobre el tema en la comodidad de su casa, es como si le pusiéramos mas atención que estando en clase con el profesor explicando.
Me gustaMe gusta
La visiòn formal nos dice que «es un método en que el alumno aprende la lección en casa». Pero no nos dice que debe ser TODA LA LECCION (¿o sì?)y ademàs no nos dice la metodologìa a utilizar. Podemos organizar una leccion para casa muy atractiva para el estudiante o muy aburrida (no cambia de la clase en el aula). Entonces, esto se enlaza con la visiòn informal que dice «lo que se matiza es que no hay inversión “pedagógica” del modelo educativo, sino del lugar donde se realiza la actividad». Ambas deberìan complementarse, un poco de leccion con participaciona activa en casa y otro tanto en la clase.
Me gustaMe gusta
Ciertamente resulta un metodo innovador, la cuestión es: resulta aplicable para todo tipo de carreras??
Me gustaMe gusta
Esta propuesta metodología para aplicar en las clases no resulta tan innovativa, únicamente da un pequeño giro inesperado pero que puede hacer la diferencia, a lo que me refiero es que si damos la correcta aplicabilidad con la visión informal de flip teaching obtendremos resultado deseados en corto tiempo y con mayor esfuerzo pero a la vez de forma espontanea por parte de nuestros estudiantes.
Me gustaMe gusta
Debido a las dificultades encontradas en el área de matemáticas, he creado una página web que permite a los estudiantes repasar la temática en casa, realizar actividades interactivas y adquirir un aprendizaje significativo que le permita llegar a la clase a desarrollar actividades complementarias para optimizar el aprendizaje. El modelo formal como el informal son complementarios, se necesita de una buena lección para que el estudiante la pueda comprender y realizar.
Me gustaMe gusta
Me parece bastante interesante el determinar que 15% sirve como base (diría yo contenidos no negociables) que vengan previamente estudiados con dudas sobre los mismos, para en clase cimentarlos con el 85% restantes (apelando a la creatividad propia del docente), que sea durante la actividad que se vaya realizando la incorporacion de la información, y articularla.
Si el estudiante tiene una base previa, es más fácil ampliarla, que el impartir los conocimientos desde cero.
LO netamente necesario sería determinar, de la lección, cuál es el esqueleto axial, y cúal es lo que correspondería al complemente de este esqueleto para que la lección quede 100% cimentada, pues con la práctica posterior al proceso realizado consideríamos aprendida.
Me gustaMe gusta
ESte metodo de ensenanza en nuevo para mi. Por lo que he leido, hasta el momento es util e interesante. Los estudiantes si revisan los contenidos de una leccion anted de la clase se crean
expectativas y esto podria despertar su curiocidad y deseo de aprender mas. Para el proferos seria mas facil porque con la base del conocimiento revisado so poeden hacer practicas y juegos para afianzar el aprendizaje de manera tanto formal como informal.
Me gustaMe gusta
Sin duda complementarias para motivarnos y ejecutar en aulas la innovación.
Me gustaMe gusta
la introduccion de èste moelo, serìa el èxito, no podemos halar de un 100% de estudiantes que lo hagan, ahora comprendo que difiere mucho las poblaciones de estudiantes.
Me gustaMe gusta
Ambas visiones son necesarias para que el método sea completo, la cuestión es no perder de vista los objetivos que nos hayamos marcado para cada lección.
Me gustaMe gusta
Considero que es importante el aporte que pueden dar los estudiantes despues de tener una preparación previa, puede la clase convertirse en un debate muy enriquecedor que todos participen y den sus puntos de vista.
Además esos aportes apoyados con una actividad en la que ponga en práctica los aprendizajes previos apoyarían en el construcción de un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo en que ambos aprendizajes son complementarias. No obstante el único inconveniente que puedo encontrar es el que, el alumno al tener un primer contacto con lo que va a aprender de forma voluntaria y sin previamente tener unos conocimientos acerca de ello, creo que se puede confundir aún más.
Me gustaMe gusta
Pues, desde luego que lo hacen en casa no hay que repetir en la aula. Yo soy de la teoría que hay que hacer todo en el aula. Nada para casa. Allí toca descansar, hacer deporte, jugar, lo que sea menos estudiar. Para eso está la escuela.
Me gustaMe gusta
Me parece importante que entre docentes manejemos una visión formal pero con nuestros chicos una visión más informal, haciendo que sean protagonistas activos del proceso, es algo que tomara tiempo cunado venimos muchos años trabajando de una forma tradicional.
Me gustaMe gusta
ambas visiones me parecen muy importantes y se complementan, pero me surge una pregunta ¿Qué nos garantiza que el alumno lleve al menos el 15% de la lección aprendida?
Me gustaMe gusta
Considero que es necesario primero compartir con los estudiantes, este método innovador para irlos estimulando, e incentivándoles para trabajar en ello. Luego la lección para casa habría que escogerla de manera creativa para que el alumno pueda realizarla por si solo, de esta manera hacerlo partícipe activo de las actividades cooperativas que complementarán la visión informal y así llegar a aprendizajes significativos.
Me gustaMe gusta
Buenas, coincido con Henry, al tener resultados esperados en las clases formales, en las clases informales nos abre un abanico de expectativas de los resultados esperados, contribuye al aprendizaje colaborativo, y el docente se transforma en guía del aprendizaje y no un monologo como terminan siendo habitualmente en las clases magistrales…
Me gustaMe gusta
En mi opinión la visión formal nos da el marco de referencia (el debería ser) de la propuesta educativa mientras que la visión informal (cómo es) nos enfrenta a la realidad de lo que sucede en aula. Cómo elementos operativos de la ésta propuesta el profesorado deberá comprender exactamente lo que el flip teaching para poder guiar al estudiantado en el desarrollo de su papel.
Me gustaMe gusta
Para mí ha sido un descubrimiento revelador para entender la diferencia entre los artículos científicos que leo y la puesta en práctica. Creo que los aportes teóricos nos ayudan a enmarcar la finalidad y su relación con los cambios educativos, algo nada desdeñable para después implementar soluciones eficaces y muy prácticas.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones se complementan, pero si es importante contrastarlas para aportar un equilibrio en la clase.
Me gustaMe gusta
Si bien se complementan buscar las mejores herramientas luego de hacer un prolijo diadnostico ayudará a desarrollar las clases en el 85% restante
Me gustaMe gusta
Ambas visiones sobre el flip teaching se complementan. Dan cuenta de aspectos complementarios para su entendimiento y su forma de implementación.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista creo creo que las dos visiones se complementan aunque en realidad hasta adaptarse a esta modalidad puede ser un poco extraño, úes la visión informal da más énfasis a una a dedicar más tiempo a la práctica
Me gustaMe gusta
La visión informal me parece más realista, además de más innovadora. No se trata sólo de cambiar de lugar, si no de cambiar de estilo de aprendizaje.
Me gustaMe gusta
Integrarlas a las dos seria bueno, ya que se estaría trabajando con las dos partes «casa y colegio «,además el estudiante contaría en casa lo aprendido y viceversa estaríamos generando aprendizajes significativos en ellos.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista pienso que las dos partes se complemnetan ya que hacen que el alumno estudie de una forma autónoma y flexible y además sigue por asi decirlo la supervisión del profesor
Me gustaMe gusta
como docente pienso que las dos visiones son necesarias tanto en casa como en el aula de clase. Soy partidaria de que los estudiantes deben tener algo de a lección aprendida cuando llegan a clase y esto debe ser complementado en el aula permitiendo que ellos desarrollen sus competencias frente al profesor de esta manera el o ella se pueden dar cuenta de lo mucho que ha aprendido el estudiante y como aplica lo aprendido y por el otro lado en casa lleva lo que aprendió pero también debe profundizar para tener más claridad del mismo con el acompañamiento de sus padres para completar el proceso enseñanza-aprendizaje
Me gustaMe gusta
Me encuentro en la postura de que son actividades que se complementan, idealizariamos que la mayoria de nuestros alumnos trajeran la leccion avanzada, sin embargo, no en todos los niveles se podria, tendriamos que llevar el proceso paso a paso, con buenas tecnicas y estructura adecuada.
Me gustaMe gusta
El conocimiento de ambas visiones, formal e informal, es fundamental puesto que una nos aporta el concepto de inversión pedagógica, mientras la otra nos guía hacia la aplicabilidad de la misma en forma participativa con mayor posibilidad de realizar un aprendizaje de nivel superior. Pero…¿cómo poder motivar a los estudiantes, ojalá a la mayoría, en el avance del 15% de aprendizaje autónomo?..¿cómo poder hacerles ver los beneficios que esto les trae?..cómo poder alcanzar este nivel de madurez en nuestros estudiantes…en aprender sin que exista una calificación de nota por medio?.
Me gustaMe gusta
las dos visione son muy llamativa para cualquier docente,es una innovadora forma de hacer que el alumno aprenda de una manera mas cómoda tanto como para el como para el docente
Me gustaMe gusta
Ambas situaciones pueden complementarse perfectamente.
Está claro que es muy beneficioso que los alumnos lleguen al colegio con la lección aprendida, con esto conseguiremos que se trabaje y muestren sus dudas sobre el tema más fuertemente y así mostrando una productividad y adquisición del contenido más ámplio.
Cuantos más alumnos traigan la lección aprendida más y mejor se podrá trabajar en el aula, sobretodo en cuanto a trabajo cooperativo.
Me gustaMe gusta
Considero que ambas partes, la formal e informal, son complementarias entre ellas. Hay un cambio en el lugar, pero también en la forma, pues dejamos atrás la clase magistral y pasan a ser protagonistas de su propio proceso de E-A.
Me gustaMe gusta
Hola
Es interesante como podemos dar un giro en nuestros métodos de enseñanza, es importante entender que las clase ya no inician de cero, pero ademas que facilita las actividades que se tienen, en otras palabras solo nos ocuparíamos de la parte práctica, cotidiana de los alumnos
Me gustaMe gusta
¿Por qué es necesario contrastar una visión formal de una innovación educativa con su visión informal?
Mi opinión es que estas dos visiones son muy importante sabemos que lo tradicional no fue una pedagogía activa ,y que funciona en algunos casos en nuestros aprendizajes y que ahora en la actualidad buscamos como cambiar y que nuestros niños tengan un aprendizaje activa significativa que estos aprendizaje sean para la vida . y que les ayude a resolver problemas a lo largo de su vida.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones son complementarias, puesto que para hacer clase mas practicas amenas y divertidas se pueden mezclar las reformas. Esto permite operativizar las clases y dinamizar la enseñanza.
Me gustaMe gusta
Considero que las dos visiones destacan un aspecto positivo de esta metodología que es el aporte que el alumno puede generar en clase; ahora que una visión la considera antigua y que la otra innovadora no debería ser los mas importante, sino mas bien lo verdaderamente importante debería ser el cómo aplicamos esta metodología a la práctica porque sin duda tiene mejores beneficios que la metodología tradicional si se la entiende y sobretodo se la sabe aplicar. Saludos
Me gustaMe gusta
Me parece de suma importancia estos conceptos , porque a partir de estos podemos ver la realidad que nos enfrentamos en el aula hoy día .Como docente en formación me parece de suma importancia encontrar un equilibrio entre la visión formal y la informal ,ya que como docentes tenemos que promover que los estudiantes tengan su autonomía ya que a través de ella el proceso de enseñanza aprendizaje sera mas eficaz, pero también es importante que los alumnos vengan con la tarea hecha desde la casa para que así se puede avanzar con mas eficiencia en los programas de la clase y su vez estaremos promoviendo también la cooperación y la adquisición del conocimiento dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
Me gustaMe gusta
Integrar ambas visiones, la formal y la informal, permite comprender lo que supone programar sesiones de Flip Teaching. Tras ver el vídeo propuesto «del aula invertida al aprendizaje invertido» me parece vislumbrar que la clave del éxito del método radica en que los alumnos que traen la tarea aprendida de casa, se sientan en clara ventaja sobre los que no la traen aprendida así como en la estrategia que se utiliza para conseguir el cambio de rol del alumno.
Me gustaMe gusta
Leyendo este artículo, creo que, la versión formal es la que toma en cuenta un cambio radical de metodología, es decir, se toma en serio el cambio desde la planificación general, hasta las actividades, lleva un registro del rendimiento de los estudiantes y lo compara con los resultados obtenidos con otra metodología, en cambio, la versión informal, lo toman como una actividad del día, a ver si les gusta a los estudiantes, y si no les gusta a todos, mejor «regreso a lo que hacía antes».
Me gustaMe gusta
Ambos enfoques se complementan entre si, porque si la informal proporciona ejemplos prácticos de lo que es y de lo que no es, podemos complementar la definición formal identificando los elementos comunes entre ellas. Y sería interesante ver primero la informal. Así tendríamos la integración teórico-práctica, invirtiendo nuestra propia secuencia de aprendizaje
Me gustaMe gusta
Conocer ambas visiones es muy importante porque ambas de complementan, la visión formal nos permitirá visualizar todas las ventajas del método, la informal nos ayudara al diseño y posterior implementación, costara un poco salirse de la lección magistral para apuntar a uno más colaborativo, en mi país tanto los docentes como los alumnos están muy acostumbrados a eso, pero cambiar de paradigma será bueno ya que los chicos se aburren y cuesta motivarlos
Me gustaMe gusta
Según mi punto de vista, hay momentos en los que puedes aplicar ambas visiones, pero me surge la duda si todos los alumnos tienen la capacidad crítica y de síntesis de extraer de la lección lo importante. Creo que puede suponer un sobre esfuerzo para los alumnos que no tengan capacidad de síntesis o que tengan pocas habilidades lectoras. Otra duda que se me plantea es si veo adecuado que la base del conocimiento sobre un tema se haga fuera del aula, creo que se desvirtúa la idea de profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Me gustaMe gusta
La visión de lo que es formal y no formal se complementan toda vez que conoceremos las ventajas y desventajas que pueden surgir al momento de aplicar este nuevo modelo de aprendizaje
Me gustaMe gusta
es necesario contrastar una visión formal de una innovación educativa con su visión informal, ya que de esta forma se aterriza la teoría y el camino a su aplicación en las aulas se aplica conforme al mensaje que se desea, de lo contrario, al ser la visión formal una expresión mas general, queda expuesta a diversos interpretaciones que conllevarían a una implementación en muchos casos errada.
Me gustaMe gusta
Me parece que ambos conceptos tienen relación, y lo importante es saber que con el material que se envía para trabajar en casa es solo un aporte o una idea general de lo que se va a trabajar en clase para poder lograr encaminar a mis estudiantes al tema y así ellos se sientan mas motivas a prender, ya que pueden llegar con nuevas ideas o dudas con ganas de aclarar.
Me gustaMe gusta
ambas visiones deben complementarse y permitir lograr un matiz entre ellas, para ello, se podría apuntar a que lxs alumnxs mas que el 15%, traigan el 30-40% de la lección aprendida o por lo menos revisada. En el aula se podría reforzar lo ya visto en casa, construir el nuevo conocimiento con alguna actividad concreta y encontrar una aplicación en la vida real, del conocimiento adquirido. Por otro lado, ir aumentando el grado de responsabilidad del alumnado con respecto a las lecciones en casa, permitirá adquirir hábitos de estudios concretos y utiles
Me gustaMe gusta
Las dos visiones son complementarias. La dificultad está en conseguir llevar a cabo actividades que, al tiempo que permitan aprender la lección, consigan enganchar y motivar lo suficiente para que el proceso tenga continuidad y por tanto, exito a lo largo del curso.
Me gustaMe gusta
Creo que la esencia fundamental del modelo es la parte informal. Se puede realizar una actividad fiel o no del modelo flip formal pero totalmente enriquecedora pedagógicamente. Incluso las variaciones, que no dejan de ser innovaciones, suponen una posible mejora del paradigma educativo, que en su mayoría, podrían ser positivas en el aprendizaje del alumnado y en el refuerzo de cierttas competencias transversales tales como por ejemplo, la autonomía, liderazgo, trabajo cooperativo,…
Me gustaMe gusta
Hoy no es tan fácil que el alumno haga sus tareas. Pedirle que aprenda el 100% de una lección tampoco a menos que se vean forzados pidiendo un porcentaje de su calificación
Me gustaMe gusta
También estoy de acuerdo en que ambas visiones se complementan porque representan la teoría y la práctica y experiencia del que hacer pedagógico. Una se alimenta de la otra, dependiendo del caso es difícil determinar cuál viene primero, porque no se puede definir la teoría si no hay una experiencia previa y por otro lado la experiencia se enriquece con la teoría. La teoría nos permite visualizar todo aquello que se puede hacer y la práctica nos baja a la realidad y nos motiva a mejorarla.
Me gustaMe gusta
Comparto lo comentado por los compañeros, las dos visiones son necesarias, una para motivarnos y hacernos pensar y la otra, para que no perdamos la visión de la realidad.
Todo en la vida tiene las dos facetas, lo que nos gustaría y lo que en realidad puede ser con nuestros medios y capacidades. Ahora, no es menos cierto, que hay que “moverse, experimentar” y salir de la zona de confort para crecer como docentes y así aportar lo máximo a nuestros alumnos.
Me gustaMe gusta
Buenas noches. A mi parecer, ambos enfoques son complementarios. Es importante poder saltar de lo formal a informal y viceversa. Sin limitaciones de aquello que se puede dar en uno u otro
Me gustaMe gusta
Las posturas son complementarias, el verdadero enfoque seria como trabajar el 85% que el alumno no trabaja en casa y muy importante el como en el aula.
Me gustaMe gusta
El artículo que corresponde ala actividad 1.3. resuelve las dudas sobre la interrelación entre la visión formal e informal, no solo de ésta innovación sino de todo intento de definición. La formal en mi opinión se enfoca al QUE, pero la informal nos orienta en el CÓMO.
Por mi parte, en los intentos de lograr que los estudiantes «vengan con ese 15% previo» se logran cuando hay motivación porque son temas relativos a su futura profesión (doy clase en universidad); permitiendo luego en clase ahondar desde la definición informal evitar caer en simple «activismo sin objetivo» o sea, juegos, ideas, pero sin centrarlo en la asimilación práctica del contenido, que a mi parecer es uno de los mayores desafíos de la educación superior, para preparar a os estudiantes para su campo laboral REAL no ficticio, saber aplicar lo que aprende, adaptarlo, flexibilizar, integrar, re-aprender, mezclar y seguir innovando.
Me gustaMe gusta
Me parece que ambas son aplicables, va a depender el tipo de clase o curso a impartir. Por ejemplo, soy maestra Universitaria para el área de Marketing, en una clase como Comportamiento del Consumidor que se imparte en 2 año, puede ser muy útil la visión formal para validar los conocimientos adquiridos y evaluar si los alumnos comprendieron las teorías expuestas, en el caso de una clase cómo Estrategias Gerenciales de Marketing, la cuál es una clase de último año, los alumnos a este nivel ya han cursado muchas clases y realizado prácticas de las teorías aplicadas, por lo que en este caso, los importante es presentarles situaciones de la vida práctica y cómo resolverían dichas situaciones aplicando los conocimientos adquiridos previamente.
saludos
Me gustaMe gusta
Son parte de una misma moneda. Conocer la teoría y la práctica adecuando al contexto donde se aplica la innovación.
Me gustaMe gusta
¡Hola a todos! Después de haber visto y leído sobre las visiones formal e informal del Flip teaching, y de lo que los compañeros han escrito, mi punto de vista es que el profesor debe, primero, decidir si de acuerdo al tipo de contenido a enseñar, dicha metodología es adecuada o no. Por supuesto que es una decisión subjetiva, pero si estamos suponiendo que sí es adecuada y contando con que los alumnos llevarán un 15%, primero hay que asegurarse que esa expectativa sea efectiva en al menos la mayoría. Se deben plantear con anterioridad una evaluación formativa–o de conocimientos previos–que cada alumno, en casa, haga durante o después de la lección y que sea demostrable: una reflexión escrita, unas 5 preguntas contestadas con enunciados cortos pero con sus propias palabras, que ellos elaboren sus preguntas según sus dudas, etc.
Sería una pérdiad de tiempo ASUMIR que los alumnos llevarán ese 15% si no es demostrable. Por supuesto que durante la clase en el aula, las actividades dinámicas y en grupo contribuirán a completar el 85% restante, pero todo esto es una suposición y se quedará en eso si no hay un sistema de comprobación o evaluación formativa. Estas evaluaciones, a su vez, deben darse previamente a conocer a los alumnos, así que ellos sabrán exactamente qué se espera de ellos y cuál es el alcance e importancia de ese conocimiento.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes
Considero las dos posturas formal e informal necesarias para comprender el concepto de aula invertida. Trata de complementarlas.
Pero también puedo proponer algunas actividades en casa (sin que necesariamente sea la lección teorica-conceptual) y en clase los resultados de las actividades realizadas por los alumnos y cada aspecto considerado en las mismas hacerlas corresponder con las categorías conceptuales tratadas en la unidad correspondiente y en el marco teorico que corresponda. De esta forma habria participacion delos estudiantes, dialogo, reflexion y puesta en comun.
Me gustaMe gusta
Es importante las dos partes ¿QUE ES? Y ¿QUE NO ES?, para saber, y aprender se debe planificar los deberes fuera de aula, para planificar los tiempos, asi el alumno realiza los deberes fuera y dentro de aula.
Me gustaMe gusta
Ambos conceptos se complementan, el hecho que el estudiante llegue a la clase con bases del tema a tratar, facilitara la profundidad y dinamismo de la clase, el problema seria como comprobar que el estudiante por lo menos aprenda ese 15%.
Me gustaMe gusta
Una de las posibilidades sería que además de proporcionarle los recursos que traten el 15 %, se le asigne una tarea -sobre dicho porcentaje, de ser posible con variables independientes- que deberá ser presentada a la semana siguiente de su asignación; que es lo que actualmente vengo realizando con mis alumnos. Si lo deseas puedes ver un ejemplo de lo que te comento, a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/channel/UCy6ChG0m9lp8OoOkvcUq8AA/videos
Me gustaMe gusta
Considero que los desafíos a los que nos enfrentamos como consecuencia de los cambios que originan el proceso de una visión formal frente a la informal, adaptan nuevos conceptos y tecnologías informáticas, de comunicación y, en general del conocimiento, con sus consecuencias de discriminación e inequidad crecientes en el acceso y dominio de información, así mismo superan con exceso la capacidad de respuesta de nuestros sistemas educativos tal como están concebidos, permitiendo un proceso de mejora y adaptación posterior a alcanzar nuevos retos en la educación.
Me gustaMe gusta
Ambas se deben de trabajar, ya que si se aplica efectivamente El Progreso de la lección se vería más enriquecida y por lo tanto el aprendizaje sería significativo
Me gustaMe gusta
La visión formal no tiene en cuenta la respuesta negativa del alumnado. Los métodos de innovación no funcionan si el alumnado no responde de forma mayoritaria, lo cuan en mi caso es frecuente. Siempre hay unos pocos entregados que se lo toman en serio, pero la mayoría no. La visión informal creo que tiene en cuenta que parte del alumnado puede no responder y da una orientación más realista para poder realizar innovación. Quizás se necesiten varios cursos, o la cooperación de varias asignaturas para que funcione. Igualmente, el profesorado también va mejorando las técnicas con los años, a veces la primera vez que hacemos una innovación, a pesar de prepararla, no sale todo lo bien que podría. Nuestro material es deficiente, los trabajos no están lo suficientemente acotados, quizás no están con la antelación debida u otros problemas.
Me gustaMe gusta
Lo que importa es que el alumno aprenda divirtiéndose, gamificación, y para ello es fundamental la participación colectiva en clase. La visión formal parte de ir a clase con una lección aprendida, visión utópica y deja poco espacio para la colaboración mientras la informal deja mayor libertad al docente en el aula.
Me gustaMe gusta
A pesar de la complejidad y descabellada de ambas referencias, encontrar un equilibrio de la solidificación de los objetivos y determinación de las variables llevará al estudiantado a encontrar nuevas reglas y nuevas estructuras de trabajos, donde ele aprender a ha prender sera la hélice que guiará el trayecto del conocimiento, siempre y cuando el docente se encargue de planificar las debilidades y fortalezas del grupo que permita superar el objetivo.
Me gustaMe gusta
Gracias Rafael.
Me gustaMe gusta
Creo que es interesante la propuesta de Aula Invertida. Actualmente, el alumnado tiene acceso a la información más fácilmente que antes. Es interesante aprovechar este acceso a la información. Por otra parte, el profesorado debe organizarse para que el alumnado se sienta motivado a preparar las lecciones en casa. Y esto no es fácil. Está claro que la metodología es fundamental.
Me gustaMe gusta
Me parece fundamental distinguir la teoría (visión formal) de la práctica (visión informal), ya que esta es más real, o mejor dicho, la única real..
Me gustaMe gusta
El planteamiento teórico ciertamente resulta interesante y atractivo. Ahora bien, para el caso de que esa proactividad del alumno no sea tal, me planteo cómo puede reaccionarse desde el punto de vista del profesorado, teniendo en cuenta que el cronograma para impartir una determinada materia debería cumplirse, aunque sea de forma aproximada. Otra cuestión para la que no tengo respuesta es en qué momento de la carrera educativa puede ser interesante esta metodología. Tal vez si estamos ante alumnado de cierta edad pero poco maduro, el sistema plantee más dificultades en su aplicación y no se obtengan los resultados esperados.
Me gustaMe gusta
Me es atractiva la metodología desde el punto de vista que hace que el alumnado previamente ya despierte su interés sobre la temática ya sea de una manera forzada al indicarle que debe de realizar una tarea previa, es mucho mas útil que desarrollar una clase donde el estudiante desde una primera instancia se muestra desconocedor del tema.
Me gustaMe gusta
En particular me gusta la idea del aula invertida, las dos visiones nube y tierra me parecen apropiadas, en un inicio podría utilizarse solamente el video para que se acoplen al método, pero una vez avanzada la clase se puede utilizar el video y que realicen una actividad en clase ya que eso me daría una idea del porcentaje de estudiantes que no lograron comprender la sesión y orientar el tiempo en clases para aclara dudas
Me gustaMe gusta
Lo importante de las dos visiones es que ambas surgen de la necesidad del desarrollo de las competencias educativas y proceso de evolución de enseñanza y aprendizaje se están viviendo tiempos de cambios en los modelos pedagógicos por lo que es de mucha innovación tener ese formato de aula invertida para ir generando los mejores cambios en la enseñanza de nuestros alumnos.
Me gustaMe gusta
De acuerdo con los comentarios anteriores. Imagino que los conocimientos se asientan mejor siguiendo este método. Sin embargo, me pregunto qué pasa con aquello alumnos que no hagan su parte de la tarea y hasta qué punto siguiendo este sistema se ralentiza todo el proceso, pues, si no he entendido mal, en una sesión se trabaja sobre un 15% de la materia que en principio debería trabajarse.
Un saludo,
Me gustaMe gusta
Coincido con los comentarios anteriores. Hay un par de cuestiones que me hacen dudar: ¿qué hacemos si los alumnos no realizan su parte del trabajo? Y por otra parte, el realizar de esta manera un 15% de la tarea correspondiente a una sesión, ¿no supone dedicar más tiempo a ese 15% de contenidos del inicialmente previsto y por tanto, retrasarse en el avance del temario?
Un saludo a todos
Me gustaMe gusta
Consideor que la visión informal es más realista, creo que aplicándola el alumnado verdaderamente se implicaría más.
Me gustaMe gusta
Las dos visiones son complementarias, lo que se invierte es el lugar donde se realizan las acciones, ambas consiguen que el alumno sea protagonista de su propio aprendizaje y el docente un facilitador del mismo.
Me gustaMe gusta
De echo, es posible observar que las dos formas son integrativas, lo mas impartante me imagino, es la manera como el docente puede a traves de ellos entender y justificar la necesidad de cada alumnado, y este a la vez, poder observarse ser capaz de tener autonomia de aprendizaje. Lo que trae benefícios de autoestima para el alumnado y gran ayuda para el profesorado al administrar un nuevo tema en clase.
Me gustaMe gusta
Es importante tener en cuenta ambas visones. Si bien es cierto la realidad de los alumnos es diferente. La visión formal de cierta manera habla de un contexto general, en cambio la visión informal nos ayuda a entender de manera mas específica en relación al contexto educativo. Para saber su dará resultados, ambas visiones deben complementarse, pues la formal nos ayudaría a tener un punto de partida o una guía y la informal en cambio, nos ayudaría a comprobar si el método dará resultados en nuestros alumnos y a como podríamos adaptarlo en nuestro ambiente escolar.
Me gustaMe gusta
Considero que se debe tener muy claro las dos visiones para entender y poner en práctica la Clase Invertida.- Se puede iniciar con la visión informal para dar paso a la segunda, la formal; la cual requiere una mayor preparación e innovación para ser desarrollada como una metodología activa.
Me gustaMe gusta
Me parecen importantes ambas posiciones ya que una se puede complementar con la otra. La visión informal ayuda a los estudiantes no lleguen «vacíos» a clase, sino que también mediante el estudio del material se planteen sus propias dudas relacionadas con el tema que le permita comprender mejor. Creo que cabria tener en cuenta como trabajar este método con alumnos con dificultades de aprendizaje por ejemplo.
Me gustaMe gusta
La comprensión de la visión formal e informal nos permite aterrizar los alcances de la metodología y evitar falsas expectativas. El entendimiento de ambas visiones nos da pauta para trabajar tanto en la actividad en casa como en aula, y nos concientiza de lo complejo que para muchos temas puede ser implementar esta metodología, sobre todo ir más allá de simplemente hacer la clase magistral en videos. Esto implica iniciativa e imaginación para compilar ambos conceptos en una buena implementación del modelo, tarea que aunque parece fácil no lo es en muchos casos
Me gustaMe gusta
Conocer sobre la visión formal e informal en este modelo de aula invertida es muy importante, ya que esto nos ayuda a tener una visión más clara y realista sobre la innovación en la educación. Nos permite diferenciar las ventajas y desventajas sobre su aplicabilidad.
Me gustaMe gusta
Ángel ¿qué son los «deberes»? ¿puedes definirme ese constructo? Hay mucho escrito e investigado en la ciencia del aprendizaje y en la de la instrucción (enseñanza). Supongo que no te será muy difícil precisar de forma delimitada ese concepto y señalar cuáles son sus rasgos más importantes en el contexto del aprendizaje. Porque supongo que lo conceptúas así, en este ámbito, no en el de la enseñanza, y si es así cuáles son sus características y qué estrategias ponen en marcha los profesores, si tiene una única entidad definida. Es decir si siempre se está hablando de lo mismo cuando se habla de deberes.
En computación, en bases de datos por ejemplo, hay conceptos como registro, fichero o campo que no admitiríamos que se manejasen como se hace en un diálogo en la barra del bar entre gente no experta, pues en otra ciencia que se llama «Ciencia del aprendizaje» sucede igual.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Miguel,
Un verdadero honor tenerte en el blog.
En el ámbito de Flip Teaching cuando hablo de deberes me refiero a actividades cognitivas que permiten interactuar entre el conocimiento tácito (el que tiene la persona) y explícito (el que está en un soporte transferible). Por ejemplo en la realización de “deberes” hay interiorización (transformación de conocimiento explícito en tácito), hay exteriorización (transformación de conocimiento tácito a explícito), hay combinación entre conocimiento explícito y hay socialización (intercambio mutuo de conocimiento tácito entre las personas con distintos conocimientos y experiencias).
Así pues en una actividad en aula debe producirse esas actividades con un fin: la creación y compartición del conocimiento por parte del alumnado (dirigido por el profesorado) y la clasificación y organización de dicho conocimiento por parte del profesorado para utilizar como valor en el aprendizaje.
Es la creación del conocimiento la que produce el aprendizaje. Evidentemente hay un flujo de actividad que parte de “la lección en casa”, por decirlo de alguna forma entendible la lección es la que inicia el flujo del conocimiento.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Por si es clarificador, y como aportación constructiva propongo esta lectura http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/00346543076001001
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad que soy nuevo en esta metodología, por lo que no tengo experiencia, de manera que mi aporte será muy básico. La formalidad o informalidad no tiene que ver en como se aprende, si no los recursos que el profesor dispone para que los alumnos lo apliquen en su casa, de manera previa, interiorizándose del tema pero sobre todo con el análisis concreto de una actividad, la cual será analizada, integrada en clase en busca de la construcción de un aprendizaje que sea significativo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Amigo Angel, es un método que usted esta difundiendo como siempre se habla y se analizan diferentes métodos en forma teórica pero en realidad no existe tales métodos durante un proceso que se da en aula; sería bueno que este método sea comprobado o probado en el aula con los estudiantes y que no sólo sea un método más.
Me gustaMe gusta
Es una buena propuesta, ya que a nosotros los docentes pudiese ahorrarnos tiempo. El alumnado tendría una participación activa y estaría empapado del tema y en el aula hacer actividades para reforzar la lección. Lo que pudiese ser una problemática sería como lograr que realmente el alumnado haga a lección en casa y que está sea correcta.
Me gustaMe gusta
No creo que nos ahorre tiempo necesariamente, ya que el profe en casa también ha de crear los materiales para esa sesión virtual,cuya dedicación tal vez sea mayor que la de preparar materiales para la clase y su presentación en el aula. Ahora bien, si lo dices pensando a largo plazo, es posible que sí, ya que una vez creados, teóricamente, pueden servir para las siguientes ocasiones. No obstante, esta también es una visión ideal, dando por hecho que todos los grupos responden a las mismas necesidades. Sin embargo, esto no es así, y un material y/o actividad que funciona perfectamente con un grupo, puede ser un desastre para otro.
Me gustaMe gusta
Excelente propuesta para sacarle al alumno del letargo en el que se encuentra, en mi paìs se da muchas facilidades para que el estudiantes pase porque pase, inclusive se prohìben las tareas a no ser con un lìmite de tiempo, dejando de lado el verdadero a prendizaje convirtièndose en algo sin sentido y sin funcionalidad; por mi parte voy a estar atenta al desarrollo de las actividades propuestas.
Me gustaMe gusta
Actividad 1.3
Por lo que he entendido, integrar la visión formal con la informal sobre el método Flip Teaching es basicamente comprender que las expectativas, a veces un poco idealizadas e irreales, y la realidad de hecho, el verdadero alcance del uso del método son diferentes. La visión formal nos ayuda a comprender, sistemáticamente y conceptualmente lo que és el método. Ya la visión informal nos ayuda a comprenderlo de un modo más amplio y real, a sabiendas de que la práctica exige adaptaciones y algunos cambios.
Me gustaMe gusta
Maria, la forma de diferencia lo formal e informal de Flip es muy buena y un poco mas clara.
Me gustaMe gusta
Muy bueno tu comentario, gracias. Saludos
Me gustaMe gusta
Efectivamente creo que es una muy buena definición y diferenciación
Me gustaMe gusta
con esta metodologia el estudiante puede empezar a desarrollar su inteligencia ya que el profesor no le va a explicar directamente la leccion solo lo va a guiar pero el hara todo el proceso
Me gustaMe gusta
Creo que es uno de los peligros que se corren. Hay profesores que creen que ser guía es no hacer nada. Lo he visto en mi país desde hace mucho años y en el modelo tradicional.
Aunque hay estudiantes que pueden aprender por su cuenta, hay otros que nos necesitan más y el compromiso del profesor es con todos. Sí cambian los roles de estudiantes y profesores, tiene que haber interacción, implica más trabajo para ambos actores pero es mucho más emocionante. Prima el aprendizaje, no la enseñanza.
Me gustaMe gusta
Esta es una metodología motivadora que permite que el estudiante construya su propio conocimiento mediante diferentes estrategias.
Me gustaMe gusta
Una “nueva modalidad” que tal vez algunos profesores ya hacíamos, sin darnos cuenta que esto ya tenia un nombre y sobre todo una metodología. La cual, incita al alumno a que este sea un agente participativo para construir su propio conocimiento, partiendo que no todo se debe de enseñar en clase y que el alumno necesita también integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje mediante búsqueda de información o lecturas previas. Busquemos romper paradigmas, y tratar de aplicar estrategias donde el alumno sea capaz de poner en practica sus conocimientos en la vida diaria (actividad 1.3).
Me gustaMe gusta
La integración de ambos elementos, formal e informal, permite al docente poder decidir sobre cómo operacionalizar la metodología en el aula. Por ejemplo, puede haber un grupo-curso para el cual no funcione el dejar el 100% de la clase para el hogar, teniendo en cuenta que muchas veces el computador es atractivo para estar conectado a las redes sociales para otros motivos, con lo cual se cae en que de igual manera llegarán a la clase sin la sesión aprendida. Sin embargo, para otros grupo-curso esto puede ser beneficioso. Por ello, el poder escoger entre expectativas versus realidad y, de manera más importante, el convertir el computador, la internet y las redes sociales en nuestro aliado como docente para atraer a los estudiantes con un contenido que sea atractivo y que los motive a indagar en el hogar es la mejor integración de ambas definiciones.
Me gustaMe gusta
Cordial saludo,
Las dos versiones me parecen validas pues el entorno académico es muy variable y los modelos pedagógicos deben ser flexibles, sin embargo me inclino mas al trabajo fuera del aula pues cada día la digitalización y la virtualidad nos esta llevando a esto. pero debe ser orientado y acompañado con tutorías y seguimiento.
Me gustaMe gusta
Pienso que las dos son muy parecidas, ahora bien, prefiero la informal, en la cual el alumnado venga a clase con una actividad hecha en casa sobre el tema que estamos tratando-lección- aunque sólo se en un 15%, el resto del aprendizaje mediante ejercicios o actividades tanto individuales o grupales harían la clase más amena, participativa y cooperativa
Me gustaMe gusta
Creo que la visión formal con la idea de «la lección en casa, los deberes en clase» está integrada dentro de la visión informal. La diferencia, quizá esté en que a la hora de la verdad, a la hora de aplicar la metodología teórica, esas ventajas que se esperan desde el punto de vista teórico son un tanto idílicas. Por lo tanto lo de que el alumnado llegue con la lección aprendida no es muy factible. Por ello la visión informal es necesaria. Si somos realistas no podemos exigir o esperar un 100% de la lección aprendida pero si una pequeña parte. Ahora bien si esa pequeña parte posteriormente se «reexplica» en el aula, no sería flip teaching. Sería haber mandado una actividad innecesaria ya que luego se va a repetir.
Por esta razón creo que la visión informal integra en cierto sentido a la formal, ya que se trata de invertir esa adquisición de contenidos aunque no al 100%. Pero es necesario no perder esa visión formal para no caer en un «no flip teaching» disfrazado de «flip teaching».
Me gustaMe gusta
Creo que la visión formal es, como dicen, la idea idílica, el objetivo a coseguir. Mientras que la visión informar es la parte realista. Es tremendamente complicado conseguir que el alumno aprenda, en casa, la lección, dejándolo para la clase, porque el profesor lo va a explicar. Lo ideal sería motivar al alumnado para que, en vez de hacer los tediosos ejercicios en casa, se aprenda lo estipulado y asi, en clase, poder trabjar con ese conocimiento, realizando actividades practicas, talleres, búsquedas grupales de más conceptos, afianzando lo aprendido, resolviendo dudas. Ya que, la mayoría de las veces, las dudas aparencen cuando nos enfrentamos a la práctica. De ahí que sea beneficioso aprender en casa y practicar en clase, con el profesor que puede resolver las dudas en el momento. Si el alumnado ve que el esfuerzo es menos aprendiendo la lección que haceindo esos ejercicios que a veces son eternos, podremos integrar mucho mejor esa visión formal dentro de la informal. Creo que si hasta ahora no se ha conseguido que el alumno «lea» el tema es porque en clase tampoco se trabajaba de forma adeacuada, precisamente porque en casa no se leía. Y no queda más remedio que hacer una clase magistral.
Me gustaMe gusta
La visión formal me parece de momento una utopía, al menos en lo que yo hago. La informal me parece muy atractiva y con posibilidades. Cada vez tenemos más recursos (motivadores) para poder conseguir ese 15% en casa y lograr una clase presencial quizá más amena.
Me gustaMe gusta
Apreciados compa~neros,
Coincido esencialmente con vuestros comentarios – y resumiria mi propia vision al respecto de la manera siguiente: la vision formal de flipped-teaching (en general de cualquier modelo de innovacion pedagogica) es I) ABSTRACTA; II) IDEAL . Por el contrario, la vision informal se corresponderia con su imagen I) CONCRETA; ii) REALISTA
Me gustaMe gusta
Exacto, venía a decir más o menos lo mismo pero con otras palabras. Es decir, lo que hace la visión informal es poner los pies sobre la tierra, puntualizando sobre las expectativas que pueda causarnos la visión formal.
Me gustaMe gusta
La visión informal pone en valor el papel del profesor en el aula y matiza que el modelo de aula invertida no sugiera la sustitución del rol del docente, sino que se trata de una herramienta complementaria que lo que sustituye son determinadas clases magistrales que ontologicamente se prestan al debate, de tal modo que el alumno se presente como un sujeto activo del aprendizaje y no como un mero receptor de conocimientos.
Me gustaMe gusta
Saludos a todos
soy nueva en el método. es muy interesante dar el protagonismo al estudiante ya con la lección aprendida y los deberes realizar en el aula. en mi realidad es un poco difícil la participación del padre de familia. porque asumen que la escuela da todo. y se olvidan de la corresponsabilidad en los procesos de aprendizaje de sus hijos. sin embargo debemos tener mente positiva y concienciar a los padres para que de parte de ellos desde casa y de parte del docente desde la escuela se de el verdadero aprendizaje significativo y se desarrolle y estimule los procesos cognitivos de los estudiantes y afiancen su aprendizaje y las clases sean más activas.
Es mi opinión y bueno ir por más conocimiento para tratar de llegar más estudiantes de forma distinta. respetando sus diferencias individuales y sus estilos de aprendizajes.
Gracias muy buen blog…
Me gustaMe gusta
Hola, mi nombre es Álvaro Clavijo Rodríguez, maestro de educación primaria y profesor de secundaria. Hace poco que he orientado mi trabajo de fin de máster hacia la metodología Flipped y hasta ahora no había oído nunca acerca de la diferencia entre la visión formal e informal. La verdad es que tiene su sentido y está muy bien poder distinguirlas y poder verlas desde los dos lados del espejo pero bajo mi opinión, su finalidad es poco sustancial. En términos de comprensión acerca de qué es esta metodología ayuda, pero fuera de eso creo que lo verdaderamente importante es saber llevar a cabo los pasos necesarios y elaborar las tareas adecuadas para que el alumnado alcance los objetivos pretendidos. Muy interesante la doble perspectiva, un saludo.
Me gustaMe gusta
Creo que ambas visiones plantean un hecho importante: la escuela tradicional no funciona debidamente en el mundo actual. El Flipp Teaching es una nueva forma de distribuir los contenidos, más activa (en ambas fases) y más participativa (en la segunda). Conviene tener en cuenta, como se dice en el vídeo, que ver un vídeo o leer un texto de forma pasiva para reproducir unos contenidos nos pone en el mismo punto que la escuela tradicional. Por ello la incorporación de actividades cooperativas es necesaria; actividades que que sirvan para aplicar lo aprendido, no para reproducirlo.
Además, este método permite detectar de manera más cercana las necesidades de nuestros alumnos y poder proporicionarles el refuerzo, o la ampliación, que necesiten.
Me gustaMe gusta
Este método acabo de conocerlo, me parece muy interesante ya que considero muy importante hacer partícipe al alumno a la hora de enseñar la lección. Muy interesantes las dos visiones, la informal con una base mucho más práctica.
Me gustaMe gusta
Según va evolucionando la educación , pienso que por tiempo y acumulación de tareas de todos los profesores para los alumnos es más cómodo realizar las tareas en el aula. Pues ademas de tener hechas todas las tareas a tiempo, cuentan con el apoyo del maestro para resolución de dudas.
Sin tener que llegar a clase con la sufrida mirada de… no entendí el problema o no he echo los deberes por que no me han sabido ayudar.
Pienso que Flip Teaching es un avance tanto para los alumnos como para los maestros.
Para los alumnos leer y complementar, solucionando cuestiones que vayan saliendo sobre el temario.
Para los profesores pueden ver también posibles problemas en el aula.
Se puede hacer más pro activa la clase con la participación de todos. Todos complementan a todos.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes.
Desde mi punto vista, ambas visiones deben complementarse y sustentarse pues ambas son igual de importantes. Desde la visión formal se tiene más en cuenta la «inversión del modelo educativo», es decir, darle la vuelta 360º al modelo tradicional, mientras que en la visión informal se centra en las actividades previas que debe hacer el alumnado antes de ir a clase para que la lección en el aula cambie completamente a la vez que mejora su actitud en clase, siendo más activa y cooperativa.
En conclusión, para entender el Flip Teaching, pienso que se deben apoyar ambas visiones.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Para mí el método informal consigue una mayor participación o colaboración del alumnado. Permites más libertad a los alumnos y ellos marcarían el ritmo de aprendizaje.
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Creo que podríamos tomar el metodo formal como «la teoría» del Flip Teaching y el método informal como «la práctica» del mismo. Resulta comprensible que el alumnado no va a aprender por sí solo y de una sola vez todo el contenido de una materia o tema simplemente con el hecho de ver un vídeo. Además, el Flip Teching no es solamente grabar y «colgar» vídeos. Para facilitar el aprendizaje hay que parcelar el conocimiento, y en «píldoras» iniciales e individuales del 15% me parece una buena forma de hacerlo para, a continuación, colectivamente, abordar el 85% restante.
Me gustaMe gusta
Me parece que preparar toda la lección en casa asumiendo que el profesor le proporcione todas las herramientas sería mucho más complejo que en el aula a pesar de que dispondría de mucha más atención del profesor para realizar las tareas.
Si las herramientas que ponga a disposición el profesor son las que por su experiencia están enfocadas en las partes más relevantes o importantes de la temática a tratar(15%) el estudiante estaría en una mejor posición para profundizar.
Es decir en diferente grado, creo que ambas visiones son importantes.
Me gustaMe gusta
Al final lo que queremos conseguir es aumentar la motivación del alumno sin perder de vista los contenidos que tienen que adquirir. Por lo que deben estar unidas las dos visiones formal e informal. Todo desde un equilibrio muy bien medido
Me gustaMe gusta
Conocer los conceptos teóricos de lo qué es el flip teaching es importante y quizá hasta fácil de alcanzar y comprender, hacerlo parte del discurso y compartirlo, pero ponerlo en práctica con los alumnos crea una serie de problemáticas, confusiones, interrogantes y hasta miedos, por no comprender o encontrar las posibilidades de materializar los aprendizajes de los alumnos, ya que el docente tiene la responsabilidad de proponer y diseñar las actividades en las que los alumnos deben manifestar sus aprendizajes en actividades más prácticas y objetivas.
Me gustaMe gusta
Integrar estas dos visiones supone un manejo radicalmente diferente del tiempo y del tema. Mientras uno plantea que en clase se centre netamente en la practica y aplicación, la vision informal ofrece entonces un panorama mas real de la necesidad de reforzar y garantizar el dominio teórico. Es decir, si se le gana tiempo a la lección, pero aun no seria posible dejarla de lado.
Me gustaMe gusta
A día de hoy con Internet, los alumnos tienen acceso a muchísima información. Es importante tener en cuenta todos los recursos de los que disponemos para adaptarnos y gestionar el tiempo de forma coherente. Por ello me parece muy interesante y necesario estar al tanto de las distintas metodologías educativas ya que muchas de ellas ofrecen propuestas que nos pueden ser muy útiles. Dedicar el tiempo en el aula a realizar actividades significativas en lugar de ofrecerles a los alumnos clases magistrales con información que pueden leer ellos mismos en sus casas o incluso en Internet me parece muy buena opción. Aun así, pienso que no debemos de dar de lado el dedicarle un tiempo en clase a los contenidos teóricos siempre que la situación lo requiera.
Me gustaMe gusta
Es la primera vez que he oído hablar de estas dos versiones de flipped classroom y ciertamente me parece que la incorporación de ambas en el aula es muy interesante, pero para ello el profesorado debería de cambiar muchas cosas, como un conocimiento consolidado de la tecnología que debe dominar. Poner en práctica ambas formas de flipped classroom transforma la lección en una actividad más cooperativa y participativa para los alumnos, ya que en clase se coopera y se participa, lo cual motivaría muchísimo al alumno en su proceso de aprendizaje.
Me gustaMe gusta
En realidad, este método se ha utilizado, pero lamentablemente, en nuestro medio ya se considera al docente como el facilitador de la construcción de los conocimientos por parte del estudiante pero el estudiante, pero los estudiantes no terminan de aceptar y siempre exhortan al docente a entregar contenidos teóricos por parte del docente.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista, cuando hablamos del trabajo autónomo del alumnado, se suele pensar en una versión formal. Sin embargo, es necesario que el alumno sea muy disciplinado para que se pueda confiar en que va a leer la lección y que, en caso de dudas, va a tratar de consultar otras fuentes bibliográficas que le ayuden a comprender esos conceptos. Por otro lado, una versión formal puede resultar menos motivadora para los alumnos si no son conscientes de que ese aprendizaje/trabajo fuera de clase es necesario. En cambio, desde la visión informal, si hacemos que los alumnos hagan tareas en casa de preparación de casos prácticos, debates, relación de conceptos, cuestiones breves, etc… y luego expongan sus conclusiones en clase a modo de debate, los alumnos estarán más motivados por hacer esas tareas previas y por participar en aula exponiendo sus argumentos de aprendizaje.
Me gustaMe gusta
Los dos modelos se complementan y pueden ser útiles según las circunstancias y necesidades de las partes involucradas.
Me gustaMe gusta
Hola a todos, efectivamente, es un método que desde mi punto de vista crea diferentes contradicciones, sin embargo, el propósito y el fin es único: que el estudiante aprenda, obviamente es un reto algo complicado hoy en nuestros días, hoy en pleno S XXI, por tantas distracciones.
Así pues, integrar la visión formal con la informal considero que, aunque de manera consciente nosotros como profesores no lo hacemos, sin embargo, de manera Inconsciente, lo practicamos, ya que, en ocasiones el estudiante que no viene con la lección desde su casa, con actividades o con la misma exposición del profesor, la lección se da. Y de alguna manera, mezclamos ideas y bases pedagogías que si nos han funcionado, sin embargo, por la formación, tanto moral e incluso física del grupo se suelen cambiar dichas bases o estrategias a algo informal, que también dan resultados positivos.
Me gustaMe gusta
Mantener la visiòn formal pero siendo realista con la informaL seria lo ideal para el logro adecuado de los aprendizajes que como sabemos hoy en dia no solo deben ser memoristicos,o de conceptos sino mas bien significativos, pues aunque sea un minimo de conocimiento de un tema que el alumno traiga al aula sirve para la construccion de un aprendizaje cooperativo y a un nivel mas elevado ,pues el alumno lograra opinar,juzgar,apreciar ,valorar con mayor objetividad y al mismo tiempo le permitira desarrollar su autoestima ,sintiendose mas seguro y a gusto para ampliar lo aprendidio y emprender.
Me gustaMe gusta
Bueno el comentario que tengo acerca de este método de enseñanza es definitivamente positivo ya que considero que el estudiante eso es lo que realmente necesita para aprender, no solo basta a un alumno enseñarle en aulas si no que cuando llegue a casa pueda reforzar sus conocimientos a través de vídeos o cualquier acceso de materiales dentro y fuera del aula , ya que como sabemos no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo. Es por ello que los métodos educativos tradicionales ya deben quedar absoletos.
Me gustaMe gusta
Bueno el comentario que tengo acerca de este método de enseñanza es definitivamente positivo ya que considero que el estudiante eso es lo que realmente necesita para aprender, no solo basta a un alumno enseñarle en aulas si no que cuando llegue a casa pueda reforzar sus conocimientos a través de vídeos o cualquier acceso de materiales dentro y fuera del aula , ya que como sabemos no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo. Es por ello que los métodos educativos tradicionales ya deben quedar absoletos.
Me gustaMe gusta
Personalmente creo que ambas visiones son pesadas para el alumno pero evidentemente tenemos más posibilidades de que a través de la informal traigan un mínimo conocimiento de lo que se va a tratar en el aula. También minimiza la sensación de «clase rollo» que suele acompañar tanto al profesor cómo al alumno cuando la clase magistral va a ser un poco larga y ocupar gran parte del horario lectivo. Además de ahorrar al docente tiempo de exposición, puesto que al conocer el alumno la materia invertimos menos tiempo en desarrollar un tema nuevo y más en trabajarlo y afianzaelo positivamente.
Me gustaMe gusta
Considero que se necesitan ambas visiones. La visión informal necesita de la visión formal respecto a la teoría, es decir, el alumnado no solo debe hacer una tarea antes de dar la lección sino que este puede venir con gran parte de la teoría aprendida, ya que esta no tiene por qué darse de la forma tradicional. Pues se puede hacer a través de una aplicación práctica con los padres, a través de vídeos, de preguntas a familiares, etc. Además, hay que potenciar el desarrollo de actividades significativas que supongan un antes y un después en la adquisición de contenidos por parte del alumnado.
Me gustaMe gusta
Mi opinión acerca de esta novedosa metodología en el aula de clase debe ser muy significativa, porque los estudiantes ya traen un conocimiento previo del tema que se trabajara en el aula de clase, de esta forma dejaría de ser pasiva para ser una clase activa, creativa, dinámica, participativa, cooperativa.
Me gustaMe gusta
Esta metodología esta muy relacionada a lo que comunmente se envia a casa una previa consulta del tema que se va a tratar el siguiente dia y de esa forma el alumno ya trae con sigo un aprendizaje previo lo imprtante de esta metodologia es que ya no se repite la case sino solo se trabaja en el tema , me va a ayudar de mucho con mi alumnos pero si nos ponemos en la elidad de mi aula son pocos los que en casa realizan actividades les cuesta traer deberes y mas aun leer algo previo .
Me gustaMe gusta
Me parece interesante realizar esta dicotomia entre visión formal, o sea educación tradicional, con la visión informal que se referiría, según yo, a la educación que se realiza fuera de los muros de las instituciones educativas, a través de las TICs y donde el alumnado aprende hoy en día mas que dentro del aula. Por mi, la clase inversa permite hacer el nexo, el puente entre la educación formal e informal, con lo que se pasa fuera del aula. Las herramientas de las nuevas tecnologías que están a nuestro alcance nos ayuda a motivar al alumnado a aprender y a ser más autónomo, a aprender a aprender sólo, siguiendo un poco el concepto del «do it yourself».
Me gustaMe gusta
Siempre es bueno conocer la visión formal pues da un punto de partida acerca de un conocimiento. En este caso, considero que ayuda a ver con más claridad de lo que se trata la clase invertida, su visión informal. es más práctica y operativa. Es real, no se está cambiando la pedagogía, se está invirtiendo el lugar.
Me gustaMe gusta
La verdad es que me enrede un poco con sus dos visiones pero ya después de una segunda lectura, creo haberlo entendido…Efectivamente, se suele escuchar esta visión formal al principio cuando uno desconoce el funcionamiento de la clase inversa, se caricaturiza mucho la clase inversa porque también creo que no es algo tan complejo, hay que pensar bien las actividades previas que el alumnado va a realizar en casa, que la tarea no sea tan compleja, no tan larga, motivadora, atractiva para el alumnado
Me gustaMe gusta
El tener claro qué es, y qué no es, amplia la visión del aula inversa, porque se oye tan fácil y simple la lección en casa y la tarea en clase, si embargo ya ahondando en el tema no es así, porque hay que pensar bien cómo vamos a sacar provecho de ese 15% de una manera atractiva, cooperativa, participativa, debemos pensar cómo vamos a lograr que el estudiante si cumpla con ese 15%. Pero el tener clara la visión formal e informal despiertan más aún mi interés en esta forma de innovar mis clases.
Me gustaMe gusta
Me parece aterrizado la diferenciación entre la visión formal e informal. Personalmente ha sido un descubrimiento y me parece que tener expectativas mas acotadas respecto de las actividades previas en casa es más productivo y realista respecto a nuestros estudiantes. No dejo de preguntarme cuán motivadora debería ser la actividad previa en casa…lo digo para lograr que lleguen con ella a la clase. Supongo que forma parte del reto como docente.
Me gustaMe gusta
Bueno siempre pienso que planificar y proyectarse actividades casi no resulta porque muchas veces se vuelve en una clase improvisada desde mi punto de vista con la visión formal me parece que ayudaría mucho que el educando lleve actividades ya adquiridas previamente en la casa para que se los debata en el aula y con la informal el educando pone en juego su creatividad a partir que debe crear sus propias estrategias de aprendizaje para lograr éxitos en el aula o fuera del aula consiguiendo así un aprendizaje duradero es así que como docentes debemos estar presto a la innovación y a los nuevos métodos teniendo en cuenta, que es nuestro compromiso de que esto de éxitos por cuanto debemos trabajar todos vinculados en lograr alcanzar las metas trazadas al inicio del año lectivo
Me gustaMe gusta
Como docentes sabemos que los alumnos tienen mayor atención al uso de las Tic´s, les es más dinámico e interesante, hacer uso adecuado de ello nos permite ir a la par en las herramientas que les gusta usar de manera cotidiana, la visión formal nos ha implementado una idea de control, pero aún siendo maestro preparado a veces se tiene que improvisar y salir de lo cotidiano. Debemos recordar que cada generación es diferente y debemos aprender de nuestros alumnos.
Me gustaMe gusta
La vision formal, lo que pretender es el apego a la investigacion y que no la vean a esta como algo complicado. Cuando estaba pequeña me recomendaban primero tener los conceptos claros para poder tener claros los pasos o procedimientos a seguir.
Me gustaMe gusta
Considero que es una propuesta al tradicional modelo de educación y que se debe tener una visión objetiva ya que comprendo que No se trata de dar la vuelta a todo el modelo pedagógico sino implementar estrategias que aporten al aprendizaje de los estudiantes en tiempos modernos donde la interacción, tecnologías y la nueva era de estudiantes no se conforma con escuchar clases magistrales ni se motiva fácilmente. EL modelo me parece muy positivo pues cualquier cambio ante el modelo educativo tradicional y profesionales que quieran aplicarlo suma a la innovación educativa siempre con una visión realista.
Me gustaMe gusta
creo que es gratificante y muy espontaneo este metodo
Me gustaMe gusta
es muy importante que dentro del campo educativo se hagan cambios especificamente dentro del aula que los conocimientos ya no se los imparta de la manera poco atractiva . es fundamental que estudante se sienta capaz de en de generar su propio conocimiento mediante actividades que le lleven a una constante interrrelacion con sus pares que cuando llegue al salon clase sea el protagonista de su apredizaje basado en la realidad con innovaciones de acorde al tiempo y lugar-
Me gustaMe gusta
Es necesario que se utilicen tanto la formal y la informal en el aula, la educación formal seria mas estructurada, los contenidos se aprehenderían en forma mas contextualiza, las actividades serian para desarrollar individualmente. En cambio la informal facilitaría el proceso de comunicación entre los participantes las actividades serian propuestas para desarrollar de manera cooperativa. la educación informal Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo.
Me gustaMe gusta
La visión informal pretende instaurarse a partir del sentido y significado práctico del conocimiento que el ser humano emplea en su vida cotidiana, es decir, que el conocimiento sea pertinente que le encuentre aplicabilidad. Mientras que el aspecto formal destaca los procesos de sistematización para llegar al conocimiento. Formas previamente estructuradas que no permiten modificación alguna. Ambos elementos son necesarios en este modelo
No se trata de ajustar nuestra posición a un supuesto teórico existente, sino de crear teoría al realizar la acción.. La creación es el acto sublime del pensamiento.
Me gustaMe gusta
Pienso que ambas son necesarias para que el estudiante construya su propio conocimiento haciéndole participe en actividades tanto individuales como grupales.
Me gustaMe gusta
tanto la visión formal como la informal ayuda a consolidar el conocimiento ya que ayudarán al estudiante a superarse, creando conocimiento individual y colectivo, aplicando en la resolución de problemas de la vida cotidiana.
Me gustaMe gusta
Desde mi muy humilde punto de vista puedo comentar que tanto la visión formal como la informal son de suma importancia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje para lograr una educación integral y de calidad que se puede observar a través de los aprendizajes significativos a la hora de tomar decisiones ante diferentes problemáticas que se les presentan en los ámbitos en que se desarrollan.
Me gustaMe gusta
Hay que conocer por una parte la visión formal de las metodologías, saber sus definiciones pero en realidad luego hay que llevarla a cabo,ponerla en marcha y ahí es donde la visión informal toma su importancia. En mi opinión veo la visión formal como el punto de vista teórico y la visión informal, desde el punto de vista práctico, llevado a la tierra, al día a día. Una visión no se entiende sin la otra.
Me gustaMe gusta
Hola. Muy de acuerdo con la opinión de Pepa. Para mí, la integración de la visión formal e informal del Flip Teachig significa entender cómo hacer en el aula de clase lo que dice la teoría. Y es que llevar a la práctica un concepto es un problema común. Sabemos la teoría, la manejamos, pero ya en la vida diaria muchas veces no logramos hacerla realidad.
Me gustaMe gusta
Hola, buenos días.
En mi opinión, creo que, tal y como comenta el artículo, la visión formal del modelo «Flipped Teaching» se debe utilizar para explicar los conceptos generales asociados a la inversión del modelo, mientras que la visión informal se debería utilizar para proporcionar información específica a los profesionales que quiera implementar dicho modelo en sus aulas. No obstante, creo que cualquier docente interesado en el modelo de «Flipped Teaching», no solamente tiene que conocer las visiones formales y informales del modelo, sino que debe saber adaptar el modelo a su entorno particular, de tal forma, que se adapte el modelo a sus alumnos y no al revés.
Me gustaMe gusta
En el equilibrio está el éxito. No debemos recordar que esta herramienta es una más de entre todas las que existen y que debemos utilizarla para mejorar la enseñanza y aprendizaje para- con nuestro alumnado. Hacer un óptimo uso de esta herramienta nos puede ayudar a avanzar y profundizar muchísimo más en el temario o incluso ir más allá, aportando calidad a la enseñanza, puesto que podríamos economizar más el tiempo.
Me gustaMe gusta
No tenía ni idea de la existencia de esta metodología, en mi mente solo tenía el método tradicional, en casa los deberes y en clase las lecciones. Considero que es muy interesante, incluso para los Universitarios, ya que tenemos que ir si o si a la Universidad a escuchar a un profesor entre tantas personas, y la mayoría de las veces sin prestar un mínimo de atención. Por lo tanto sería de mucha utilidad adaptar éste método en las aulas, y así conseguir buenos resultados en el aprendizaje de los alumnos.
Me gustaMe gusta
No conocía la existencia de esta metodología. Considero que es difícil cambiar a este estilo, ya que estamos acostumbrados a la forma de método tradicional.Dentro de esta nueva metodología creo que el material que los alumnos se lleven a casa tiene que ser muy atractivo para ellos ya que si no, no le pondrán ningún intereses a dicho material y llegaran al aula con la la lección sin aprender. Hay aspectos que me parecen muy interesante, como trabajar en clase de manera cooperativa y participativa, ya que los alumnos se van a motivar mucho mas y se van a quedar mas fácil con lo que tienen que aprender.
Me gustaMe gusta
Integrar la visión formal con la informal en el contexto de ‘Flipped Teaching’ consiste en hacer que esta nueva metodología de aprendizaje tenga una aplicación real en (casi) cualqueir contexto educativo, pero ¿qué significa eso?
Esto significa que únicamente mediante (y gracias) a la integración de ambas visiones el profesorado no sólo será capaz de implentar ‘Flipped Teaching’ como un método de enseñanza, sino que éste le resultará de verdadera utilidad en tanto que mostrará resultados reales de la aplicación del mismo en su aula que no se darían si las visiones formal e informal no se integraran.
Un ejemplo justificará mejor esta explicación: por un lado, si un profesor se basa únicamente en la visión formal de ‘Flipped Teaching’, éste se dará cuenta de que quizá dicho método no funciona en su clase, lo cual puede deberse a varias razones (expectativas irreales,diferentes estilos de aprendizaje, falta de medios tecnológicos…); por otro lado, si el profesor sólo tiene en cuenta la visión informal de ‘Flipped Teaching’, puede que confunda u olvide algunos de los principios básicos de esta metodología (el 85% restante de la lección a aprender no debe ser una lección magistral tradicional, sino que debe basarse en la participación y colaboración activa del alumnado).
De este modo, vemos que la integración de ambas visiones es lo que realmente le permite al profesor implementar ‘Flipped Teaching’ en el aula y adoptarlo como una metodología educativa y lo que le permite a ‘Flipped Teaching’ cumplir con las expectativas de eficiencia y productividad que de su uso se esperan.
Me gustaMe gusta
Al final las dos formas de verlo vienen a decirnos lo mismo, solo que de diferente manera.
Me gustaMe gusta
En mi opinión integrar las dos visiones significa realizar un aprendizaje lúdico sin dejar de lado en conocimiento como fin en si mismo. Es decir, es posible aprender mediante gamificación y con actividades menos tradicionales, pero sin dejar de lado la importancia que tiene la teoría.
Me gustaMe gusta
Integrar la visión formal con la informal en el contexto de ‘Flipped Teaching’ consiste en hacer que esta nueva metodología de aprendizaje tenga una aplicación real en (casi) cualquier contexto educativo, pero ¿qué significa eso?
Esto significa que únicamente mediante (y gracias) a la integración de ambas visiones el profesorado no sólo será capaz de implentar ‘Flipped Teaching’ como un método de enseñanza, sino que éste le resultará de verdadera utilidad en tanto que mostrará resultados reales de la aplicación del mismo en su aula que no se darían si las visiones formal e informal no se integraran.
Un ejemplo justificará mejor esta explicación: por un lado, si un profesor se basa únicamente en la visión formal de ‘Flipped Teaching’, éste se dará cuenta de que quizá dicho método no funciona en su clase, lo cual puede deberse a varias razones (expectativas irreales,diferentes estilos de aprendizaje, falta de medios tecnológicos…); por otro lado, si el profesor sólo tiene en cuenta la visión informal de ‘Flipped Teaching’, puede que confunda u olvide algunos de los principios básicos de esta metodología (el 85% restante de la lección a aprender no debe ser una lección magistral tradicional, sino que debe basarse en la participación y colaboración activa del alumnado).
De este modo, vemos que la integración de ambas visiones es lo que realmente le permite al profesor implementar ‘Flipped Teaching’ en el aula y adoptarlo como una metodología educativa y lo que le permite a ‘Flipped Teaching’ cumplir con las expectativas de eficiencia y productividad que de su uso se esperan.
Me gustaMe gusta
Integrar ambas visiones creo que ayuda a tener un concepto más acertado de lo que es el Flip Teaching en sí, porque en realidad es algo que «ya conocíamos», pero que ahora hay que adaptar a las nuevas exigencias de los alumnos que ya no aceptan un método «tradicional». En el fondo, todas las metodologías «innovadoras» tienen una base ya existente, sin embargo, la tarea que hay que realizar es saber adaptar dicha base a un contexto nuevo y diferente.
Me gustaMe gusta
Una es el complemento de la otra (formal e informal), para que realmente se pueda dar este tipo de metodología «Flip Teaching», ya sin conocimientos previos (15%) aprendido, el profesor tendría que dar su clase magistral, para que el estudiante logré entender cuál es el tema de clase. Y a posteriori es que pasaríamos al complementar el otro 85% de las actividades.
Me gustaMe gusta
Creo que toda innovación educativa debe tener una base teórica; que el profesional conozca perfectamente esos fundamentos teóricos en los que se basa dicha innovación para tener los conceptos claros pero que no se olvide de esa visión informal y más cercana al método. Ésto significaría tener más conciencia sobre el método y poder valorar la mejor manera de aplicarlo para que sea efectivo.
Es cierto que esta visión informal la hemos vivido en otros momentos; cuando en verano recomendamos a los niños y niñas que lean el nuevo el libro para tener alguna idea del tema, por ejemplo. Pero está bien profundizar en el tema para crear atención en los docentes y que se aplique con profesionalidad y equidad.
Me gustaMe gusta
Desde mi punto de vista, es totalmente adecuado integrar la visión formal e informal. La visión informal es la visión que nos permite captar la atención de nuestros alumnos (como dice el ejemplo, presentándoles que a cambio de que aprendan la lección en casa no impartimos una hora completa de teoría), por esto la considero la más adecuada para explicar este método a los alumnos. La visión formal es la visión que sustenta todo este modelo, la base constructiva en la que se basa. Esta visión permite que comprendamos las ventajas e inconvenientes del modelo.
Me gustaMe gusta
La visión Formal es la que enseña un profesor o maestro a sus alumnos y la visión informal es lo que te enseñar un familiar, un amigo, o un conocido.
Por ejemplo, una visión formal es un profesor enseñando matemáticas. Y una visión informal es tu abuela explicando la II guerra civil.
Me gustaMe gusta
Creo que se complementan porque como todo es necesario tanto lo teórico como lo practico. Debemos como sociedad buscar e implementar las mejores formas de comunicación, educación y metodologías para la comprensión, adaptación y aplicación de los estudios. Por lo tanto, tanto la metodología formal como la informal son necesarias para que el alumno pueda no solo adaptarse y recibir el conocimiento sino que además, sea participe activo del mismo aprendizaje, un receptor y emisor activo.
Me gustaMe gusta
Creo que sería importante una mezcla de ambas. Con ello conseguiremos unos alumnos más motivados y por consiguiente, unos mejores resultados y un mejor aprendizaje
Me gustaMe gusta
,
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con algunas de las opiniones ofrecidas en la que se considera que ambas visiones, la formal y la informal, se complementan y ambas son necesarias, aunque creo que la informal puede resultar más atrayente para el alumnado ya que está más participativo y es un aprendizaje más dinámico y colaborativo.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo con María Martín
pienso que : .
La visión informal es muy importante ya que permite un avance mejor tanto para el alumnado como para el docente. Porque el aprendizaje participativo es mejor puesto que permite al alumnado sentirse valorado y motivado.
Me gustaMe gusta
Cuando pensaba en visión formal me imaginaba a mis alumnos teniendo que aprender la lección en todas las asignaturas, y me preguntaba ¿es esto posible?. Creo que lo realista sería poder beneficiarse de ese 15% de lección (elementos esenciales) que permiten articular otros conocimientos a partir de actividades prácticas, tendríamos alumnos menos agobiados y más motivados.
Me gustaMe gusta
Considero que en la actualidad el alumnado está perfectamente capacitado para aprender la lección en casa, previa motivación del docente, el cual deberá contrastar dichos contenidos de aprendizaje con las actividades que se realizan en clase (deberes), para que de allí surjan los aprendizajes significativos.
Me gustaMe gusta
Además considero que la participación del alumnado sería participativa, curiosa y cuestionadora respecto de la confrontación con la realidad
Me gustaMe gusta
Concuerdo con Lourdes, de igual forma mis padres y podría asegurar que los de muchos de nosotros nos obligaban a leer acerca de las clases que tomábamos o tal vez leer nuestros libros de historia geografía etc, sin embargo al hacerlo de esta manera se convertía en algo tedioso incluso fastidioso, al día de hoy podemos considerar que tenemos a nuestro favor la tecnología ya que realizando actividades por medio de ella obtendríamos mas interés por parte del alumno y mucho mas facilidad de obtener información, claro no ignorando que hay bastante sitios en donde la información no es del todo cierta sin embargo no podemos ignorar que es una gran herramienta a tomar en cuenta.
Me gustaMe gusta
Creo que si que es importante integrar las dos visiones sobre un concepto en la innovación educativa. Cuando en mi centro empezamos a hablar de innovación me puse a leer algunos libros sobre el tema. Sin embargo todo es muy bonito teóricamente, pero luego hay que llevarlo a la práctica y uno se da cuenta de que no es del todo como te cuentan los libros.
Me parece fundamental una base teórica de las prácticas de innovación educativa puesto que nos demuestran y justifican el por qué podemos mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos. Pero también hay que ser conscientes de la realidad que se tiene en el aula y de las posibilidades del docente.
La visión formal está bien, teóricamente, pero la informal es más práctica para cuando quieres empezar a poner en práctica uno de estos métodos de enseñanza.
Me gustaMe gusta
Exacto!
Es justo en la parte práctica donde se debe centrar nuestra atención haciendo que el alumno integre su conocimiento no sólo de la teoría sino principalmente de la práctica.
Me gustaMe gusta
Creo que se trata de dos enfoques distintos de un mismo hecho. Lo interesante es intentar calibrar y sintetizar ambas visiones, ya que las dos son compatibles y pueden ayudar a entender de una manera más completa y relativa, con sus pros y contras, en qué consiste el método Flipped Teaching.
Me gustaMe gusta
Los enfoques analizados se pueden resumir en la teoría la parte formal donde se estipulan los conceptos,definiciones dejando la parte aplicativa a lo informal donde se gestiona los resultados del método en el escenario educativo donde los actores estudiantes y docentes serán con el esfuerzo de ellos que permitan que método de o no resultados
Me gustaMe gusta
Estos dos enfoques planteados de qué es y no es Flip, es interesante dado que se esta hablando un solo método pero que a tu vez tiene dos contrarias, por un algo un método innovador, pues bien, lo que más me fue significativo es el hecho de que es innovador para los que comienzan a utilizarlo, pero a su vez, vemos que nuestros docentes y maestros ya nos decían traigan algo leído o piensen en alguna idea, etc. entonces resulta no ser nuevo.
Es un método muy beneficioso para nuestras practicas como docentes y en mi caso como futura docente, es cuestión de aplicarlo y que este a nuestro favor realizar cambios en la enseñanza.
Me gustaMe gusta
Ambos enfoques deben ir de la mano ya que es necesario tener una base donde sustentarse (lo formal) y luego aplicarla desde el punto de vista de quien tiene que hacerlo (lo informal) porque es él quien mejor sabe como aplicarlo y hasta donde puede llegar con ello.
Todos los docentes están en permanente búsqueda de nuevos métodos para incorporar en sus clases y hacerlas más interesantes.
La llegada de las nuevas tecnologías ha propiciado una nueva mirada a la educación, haciendo que esta pueda ser abordada con ideas atrayentes que conviertan al alumno en partícipe de su propio aprendizaje, pero siempre acompañado por un guía.
Me gustaMe gusta
Me parece que se lo puede visualizar de dos puntos de vista el formal e informal pero ambos podemos aplicarlos en clase dependiendo la temática
Me gustaMe gusta
Flip Teaching es una metodología que nos permite darle un giro al modo tradicional de dar la clase y requiere que el profesor planee actividades en donde los alumnos sean los que realicen el aprendizaje por medio de la participación activa en diferentes retos académicos.
Es útil para hacer que el alumno sea responsable de su propio aprendizaje.
Me gustaMe gusta
En definitiva los argumentos de lo formal e informal para el flip van de la mano y se complementan desde sus enfoques y que en resumen constituyen una forma de que los educandos se empiecen a educar en el aprendizaje, orientandolos hacia la investigación de nuevos conocimientos, y que van de la mano de un educador que los guie en los términos correctos para evitar desviaciones cognitivas.
Me gustaMe gusta
Hola a todos, coincido con ustedes al considerar que la visión formal i informal de flip son complementarias, considero que en ambas visiones el alumno tomo un papel central y activo en el proceso de aprendizaje. Creo que cualquier cambio de metodología de enseñanza aprendizaje requiere de adaptaciones por parte del docente y de los alumnos.
Me gustaMe gusta
A primera vista, esta metodología pareciera novedosa, pero, tal como lo señaló el profesor Fidalgo en el vídeo, la práctica de la lectura de la lección previa a la clase ya se solía hacer. Lo que ocurría era que esta tarea no llegaba a cubrir la dinámica completa de lo que hoy titulamos como «flip teaching». Es interesante la observación que realizó el profesor en el tutorial respecto del relativo compromiso de los alumnos, ya que ellos confiaban en que la clase magistral de todas formas se iba a dar y se iban a repetir los conceptos de la lección que se suponía debía haber sido trabajada en los hogares. Es decir, el germen de uno de los principales recursos de esta metodología ya existía, pero no el enfoque total. Asimismo, es muy interesante la complementación de la noción formal con la informal. Se puede ver de manera más concreta el alcance de la puesta en práctica del «flip teaching».
Me gustaMe gusta
Estos dos enfoques utilizados de lo formal e informal me ha llama mucho la ateción, lo pondré en práctica con mis estudiantes, para cambiar la metodología de enseñanza en el aula y que los estudiantes sean más dinámicos y participativos en el proceso enseñamza aprendizajes.
Me gustaMe gusta
Opino que siempre es conveniente tener unos conocimeintos previos para realizar una actividad. No creo que sea necesario llevar la lección aprendida al 100% desde casa, con unas lecturas previas y que al llegar a clase el profesor/a lo matice, es suficiente para realizar cualquier actividad sobre el tema en el que estamos.
Me gustaMe gusta
Creo que debemos usar las TIC como ayuda y apoyo en las clases pero no olvidarnos de la base del aprendizaje, y al final debemos evaluar los conocimientos que nos exigen, aunque siempre pueden evaluarse de manera amena y motivadora. Pienso que debemos adaptarnos a la evolución de las modalidades educativas, porque creo que la educación desde una sola modalidad, informal o formal no puede hacer frente a todos los desafíos actuales en la educación. Gracias
Me gustaMe gusta
Estoy completamente de acuerdo con lo que dije. Leí muchos de los comentarios y me quedé muy complacido de ver tanta pasión e interés en este tema… elementos importantes que, en mi opinión, siempre deben emerger cuando se estructura tanto la parte formal como la informal
Me gustaMe gusta
Yo creo que es importante tener en cuenta las dos visiones. Como profesora de matemáticas tengo claro que es necesario una primera visión teórica de los conceptos y un repaso histórico de por qué aparecen para luego complementar estos conocimientos con la parte práctica. En este caso la parte práctica nos dará el objetivo de dichos conocimientos, para qué sirven, por qué es necesario estudiarlos…
Me gustaMe gusta
Yo lo entiendo como que una cosa es la teoría (muy idílica y a veces utópica) y otra es la practica (más real). Y como todo en la vida, lleva su tiempo, sus tropiezos, sus pruebas…pero todo lo que surge de esto lo veo positivo: dejaremos de ver caras aburridas y distraídas en clases magistrales, podremos dedicar más tiempo en clase a los alumnos que más lo necesitan, el alumno elige cuándo y cuánto tiempo dedica a los vídeos…etc
Me gustaMe gusta
Como la nota lo dice, integrar la visión formal con la informal ofrece una perspectiva más realista de lo que implica el método del flip teaching y su aplicación efectiva en el aula. De esta manera, nos alejaríamos de visiones erróneas que lo consideren un «vuelco total del sistema educativo» o «lo mismo de siempre con distintos nombre» (los dos extremos de cualquier iniciativa) La inversión que se da entre la lección, los deberes, la casa y la escuela es fantástica, pero hay que entender qué implica y qué no implica este pasaje.
Me gustaMe gusta
A mi en particular no me parece esencial la distinción me parece más bien artificial. Al final lo importante entender que existen dos momentos y dos lugares posibles de realización y todas sus posibles combinaciones.
Me gustaMe gusta
Aunque es cierto, como comentaron muchos compañeros, que la visión formal e informal se complementan, me gustaría hacer un aporte que no ví escrito todavía: la cuestión del tiempo.
En mi caso, por lo menos, no puedo pretender que los alumnos le dediquen el mismo tiempo a estudiar fuera de clase al que le dedicarían dentro de ella. En otras palabras, si mis clases teóricas son de 40 minutos, difícilmente puedo esperar que mis alumnos, además de venir a clase, le dediquen ese tiempo en sus casas. (Más allá de que puedan o no hacerlo, soy de la opinión de que los alumnos deberían tener tiempo para tener una vida fuera de lo educativo, pasar tiempo con amigos y familia, hacer deporte, entretenerse, etc.)
Por lo tanto, me parece más realista que dediquen un 15% del tiempo a preparar la lección fuera de clase.
Me gustaMe gusta
Ambas se complementan entre si en desde mi punto de vista, en nosotros esta el saber hacer uso de cada una en su momento; ademas de mas herramientas que ayuden a mejorar de manera significativa el aprendizaje.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en y comentado:
Completamente de acuerdo con la denominación de innovación educativa, porque al final los resultados es que la educación sirva para la vida, para crear una fuente de trabajo y no estudiar para luego estar desocupado. Y esto se logra con una educación participativa.
Me gustaMe gusta
Es necesario saber la visión formal e informal, para no confundir un término con otro. Ya que la visión formal nos dice que en casa se aprende la lección y en clase se hacen los deberes; la visión informal nos dice que en casa se hace una actividad previa, es decir, 15% de la lección. De esta manera, en clase hay que realizar actividades dónde el alumno sea cooperativo y participativo. Cómo pueden ser los trabajos en grupos, o lanzar una pregunta y debatir sobre ello.
Me gustaMe gusta
Comparto la opinión de que ambas visiones se complementan. Ya que bajo mi punto de vista es tan necesaria la parte teórica como la práctica, con lo cual lo son ambas visiones. La práctica es el mejor modo de comprobar el efecto de la teoría.
Me gustaMe gusta
La visión formal necesita la visión informal y viceversa. Para integrar la visión formar o lograr con mayor existo (que el alumnado tenga el conocimiento antes de realizar la clase) es necesario realizar la visión informal, dejando una pequeña actividad para desarrollar en casa que motive al estudiantado. Por otro lado, una clase participativa tiene muchas ventajas algunas de ellas son: la mejora las relaciones interpersonales, refuerza el conocimiento adquirido para que se almacene más fácilmente a largo plazo, las clases «duran menos tiempo», las clases son menos tediosa, los alumnos se siente parte importante dentro del aula, los alumnos tienen mayor confianza en realizar tareas con la ayuda profesor,etc.
Me gustaMe gusta
La metodología me parece interesante y motivadora, entiendo que la parte formal y la informal se complementan, pero para que se den bien las dos, es importante, desde mi punto de vista, el ambiente (casa) donde se desarrollen, nosotros en el aula propiciamos en la medida de lo posible un ambiente idóneo para llevar a cabo la clase, si en casa esto no ocurre, los conocimientos que lleven al aula no serán del todo adecuados.
Cuando desarrollamos proyectos de aula, y los niños son los que llevan la información, me doy cuenta perfectamente de quién es el que ha currado algo y quien no, y por desgracia cuanto más pequeños son más trabajan y se interesan por las cosas, pero según van creciendo se pierde interés.
Me gustaMe gusta
Las dos Visiones son muy importantes, sin embargo hay que cultivar en el alumnado el aprender a aprender y no solo desde los centros de estudios sino en la misma casa, en los mismos hogares, porque de que sirve que el docente tenga el deseo de aplicar Aula inversa, si los estudiantes no están preparados aún para ello.
Me gustaMe gusta
considero importante las dos maneras de trabajo es importante tener un conocimiento previo ( informal) para una ves que se trabaja con el material ya hay aproximaciones al mismo. pero a su vez es muy interesante (formal) donde la lección dada en casa así los deberes se pueden trabajar en conjunto e ir enriqueciendo el conocimiento con los demás.
Me gustaMe gusta
En mi opinión aunque las dos visiones son necesarias la informal me parece más importante. Mientras que la visión formal nos da una idea general de qué es el flip teaching, la informal nos ayuda a entender mejor cómo aplicar el método en el día a día.
Me gustaMe gusta
Es interesante el planteamiento de las visiones a simple vista contrarias pero si se ve forma abstracta es posible ver a amabas visiones como complementos y es que en si en conjunto forman el concepto de la enseñanza invertida.
Me gustaMe gusta
Lo que creo haber entendido es que son dos enfoques diferentes de un mismo tema. Si bien es cierto que no es un proceso nuevo, si lo es el objetivo final. La intencionalidad de invertir la clase supone introducir al alumno como parte activa del aprendizaje.
Me gustaMe gusta
Me parece muy acertado de @AngelFidalgo hecho de distinguir entre la parte teórica, formal y la parte práctica, informal, esto es lo que he entendido. Muchas propuestas pedagógicas teóricas, no son fácilmente interpretadas, así que cada quien las aplica a su entender, por eso es correcto practicar con el ejemplo, es decir con lo informal. Ahora sucede mucho en las redes sociales, nos llenan de consejos prácticos, tal vez obtenidos de una teoría, alguien lo interpretó y lo lanzó, esto es bueno, uno decide que tomar y que desechar. Ahora bien, la interpretación de un académico es sumamente confiable, como este es el caso, así que me ha parecido excelente la parte informal, que es lo que realmente sucede en el aula, que a mi parecer @AngelFidalgo está en la posición de formalizar su «informalidad» del aula invertida, que tiene mucho valor, hasta ahora entiendo este concepto, ya había tomado algún curso de aula invertida, pero no me había quedado claro.
Saludos
Me gustaMe gusta
Me parecen excelentes las dos visiones puesto como se ha comentado se complementan, considero importante hacer la clase más participativa ya que nuestros estudiantes por ser por lo general de la generación de los milenios ellos quieren otros maneras de aprender y no estar sentados escuchando al profesor hablar y hablar, por ello el alula invertida es una buena opción para hacer más dinámica la clase.
Me gustaMe gusta
Para mí es importante tener ambas visiones para poder considerar el todo de la teoría a aplicar. Creo que muchos se focalizan en que los alumnos deben aprender toda la lección antes de llegar a la clase, pero no es ni necesario ni recomendable. Para mí el docente debe darle a los alumnos una serie de pautas para realizar una investigación sobre una parte del tema a tratar. Estas pautas servirán no solo para especificar el tema, si no también para guiarlos en los sitios web que visitarán, para que sólo lean información verídica. Incluso, se puede dividir al curso en dos o mas grupos y darles dos o más temas y hacer que en clase hagan una puesta en común y se «cuenten» un grupo a otro que tema leyeron en casa y el profesor puede ahondar en el tema para que sea más completo.
Me gustaMe gusta
coincido con la mayoria de los que han comentado, auque para mi seria una técnica nueva, no deja de ser una propuesta interesante donde el estudiante tiene la capacidad de forma formal e informar estructurar su aprendizaje y despertar la curiosidad en el tema a tratar, esta premura nos permitirá reforzar en el salon de clases con las actividades que se planteen y de esta manaera realizar un aprendizaje significativo.
Me gustaMe gusta
El método me parece interesante, pues volvemos al estudiante más hacía la parte de la indagación, el docente sale de la etapa de confort y debe prepararse más para resolver las inquietudes que se traerán al aula, es lo que la vuelve más dinámica.
Me gustaMe gusta
Como la mayoría lo suele mencionar es importante saber las 2 caras de la moneda, ya que incluso como se menciona, conocer las dos visiones (formal e informal) nos ayuda a tener una visión más realista de la innovación educativa, nos ayuda a conocer el verdadero alcance y sobre todo nos ayuda a valorar su aplicación en nuestras asignaturas, también es importante recordar que es un método super antiguo, que hasta el día de hoy algunos profesores si no es que la mayoría llega a utilizarlo en alguna que otra clase de vez en cuando.
Me gustaMe gusta
Me parece bastante difícil llevar a cabo la visión formal en el aula, puesto que en caso de dificultades por parte del alumno puede que abandone e incluso se genere un cierto rechazo. Por el contrario, me parece muy interesante que los deberes se hagan en clase ya que el profesor puede incidir en el proceso de manera positiva ayudando al alumnado a superar las dificultades.
El modelo informal, haciendo alguna actividad previa nos permite que el alumnado sea consciente del punto de partida de su aprendizaje y así generar curiosidad sobre el tema i ganas de seguir aprendiendo.
Me gustaMe gusta
Para mi la clave es identificar que parte se deja, en la versión informal, para casa y que parte se da en clase y como se hacen las dos cosas.
La versión formal es poco realista si bien en algún momento si puede darse la situación que plantea, es decir, que ya se haya dado el 100% de la teoría (en distintas sesiones) y poder trabajar de una forma distinta a la que lo haríamos en la informal en la que todavía queda temario por aprender.
Me gustaMe gusta
Pienso que debemos de hacer que los alumnos sean más prácticos, es lo que les ayudara a desenvolverse en la vida y por ende en sus puestos de trabajo futuros. Pienso que es importantísima esa visión informal en la educación.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo contigo. Me parece (aunque aún conozco poco sobre el sistema de aula invertida) que este modelo puede concordar muy bien con el enfoque comunicativo actual de enseñanza. Si le hacemos ver al alumno que él es el responsable de adquirir estos conocimientos y de que estos son útiles en un contexto real, habrá más posibilidades de que esté motivado para realizar la primera fase (en casa) del modelo informal.
Me gustaMe gusta
En principio entendía que lo formal estaba asociado a la forma tradicional de desarrollar un modelo pedagógico y que lo informal se asociaba con la innovación, al revisar la información comprendo que lo formal o informal en el proceso de flipped room está asociado con lo que el estudiante debe hacer con lo que aprende y cuanto puede llegar a producir desde una visión mas empoderada del alum,no mas que del propio maestro.
Me gustaMe gusta
Creo que el tipo de aprendizaje puede ser diferente en distintos casos. Si lo que tenemos es que memorizar conceptos con palabras nuevas o los símbolos químicos, los alumnos lo miran en casa con su sistema periódico y en clase hacemos una competición por equipos para ver quién se sabe más. Si lo que tenemos que aprender es algo un poco más complejo, como puede ser un proceso biológico, como la replicación del ADN, los alumnos pueden ver en casa un video y leer esa parte del tema. Posteriormente en clase podemos hacer preguntas, comentar lo visto en el video y, finalmente, relacionarlo con otras partes del tema como puede ser la división celular.
Me gustaMe gusta
Siempre fué un sueño que los alumnos estudien el contenido antes de ir a la clase y no sabía como hacerlos estudiarem en casa… Comprendo ahora que és también una questión de la actitud del profesor.
Me gustaMe gusta
TANTO LA FORMAL COMO LA INFORMAL, SE COMPAGINAN Y HOY EN DIA, VAN DE LA MANO, EL MODELO EDUCATIVO PERMITE QUE COMO DOCENTES ADECUEMOS NUESTRAS PLANEACIONES Y CON ELLO LOS ALUMNOS PUEDEN PREPARARSE Y MEJORAR CON SUS ACTIVIVIDADES TANTO EN CASA COMO EN CLASE, YA QUE CON EL USO Y AVANCE DE LA TECNOLOGIA QUE TIENEN EN LA ACTUALIDAD LES BENEFICIA Y FAVORECE SU DESARROLLO EN LAS TAREAS PEDAGOGICAS.
Me gustaMe gusta
Plantear una visión informal de una formal ayuda a identificar aquellos detalles que suelen estar ocultos en un concepto formal, en ocasiones, en una innovación se plantea todo un proceso formalizado, en el que pueden quedar algunos cabos sin identificar, y al momento de plantear una visión informal se pueden llegar a ver esos cabos y lograr plantear un proceso mas completo.
Me gustaMe gusta
Con la integración de las dos visiones, formal e informal, el “Flipped Teaching” resulta totalmente útil, práctico y realista. Usando la visión formal únicamente, podríamos fracasar porque nos encontraríamos con diferentes niveles de aprendizaje entre el alumnado, objetivos demasiado exigentes, hogares en zonas rurales sin acceso a internet… y si solo prestamos atención a la visión informal, tal vez, dejaríamos contenidos sin aprender.
Lo fundamental complementar ambas visiones y plantear actividades participativas y cooperativas.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo Maria del Carmen, las dos visiones deben integrarse, aun que según mi experiencia en clase, y los diferentes tipos de aprendizaje de mis alumnos, me inclino más por la informal. Consideró que hay más posibilidad de generar una mayor participación y aprendizaje.
Y así se puede lograr clases más cooperativas, aprovechando a los alumnos con mayor capacidad de retención. Para apoyar a los alumnos que se les dificulta un poco.
Me gustaMe gusta
Me parece muy interesante el nuevo método educativo. Creo que muchos de nosotros como maestros usamos el método informal donde el alumno lleva deberes para casa pero estoy de acuerdo con el nuevo cambio, se debe utilizar el método Formal porque de esa manera lograremos un aprendizaje significativo en nuestros alumnos. Pero para lograr que este método se cumpla, debemos contar también con el apoyo de los padres, que también son responsables de la educación de los niños, comento esto porque no todos se involucran en la educación de sus hijos, mientras que hay padres que prefieren que sus hijos lleven deberes a casa, otros no desean ni deberes ni nada, simplemente se ausentan de todo tipo de responsabilidad. El trabajo debe ser conjunto, escuela y casa.
Me gustaMe gusta
Es muy clarificador el hecho de que haya una visión informal del concepto de «flip teaching» en tanto que, una vez analizadas ambas visiones, se consigue un balance y un punto de partida. Me quedé pensando en que, efectivamente, en nuestra etapa escolar, hubieron algunos esbozos de esta visión informal del aula invertida y esto contribuye a distinguir cómo podría implementarse de manera práctica.
Me gustaMe gusta
Me parece interessante o equilibrio que gera entre tradicional e nova na visão informal e formal, respectivamente, não obstante existe a volição e motivação por parte do aluno que quando estimulada com uma lição que seja de pelo menos 15% quiça seja mais desafiante a ele e portanto ele leia e estude o tema proposto em casa e não apenas apresente desculpas quando do encontro em sala de aula para sua nao leitura em casa devido outras tarefas como por exemplo lazer,trabalho, afazeres domésticos e atenção a sua família, em muitos casos ate mesmo partidas de futebol de seu time do coração são relatados como desculpas.
Me gustaMe gusta
Equilibrio, eso es justamente lo que se necesita.
Me gustaMe gusta
Me gusta estos dos puntos de vista. El formal y el informal. Nunca nos podemos separar de ver todos los puntos de vista. No podemos defender algo sí no vemos las diferentes caras de una situación educativa. Me gustó mucho el artículo de CloudSpeaking y GroundSpeaking. Me hace pensar en que los expertos en educación no deben sólo hablar de lo ideal sino de lo concreto que mueve nuestro quehacer educativo. Con los pies puestos sobre el suelo es más fácil no ser proclive a la desesperanza y el desaliento que produce el hecho de tratar de innovar y no ver resultados satisfactorios que impliquen un cambio de pensamiento en nuestros estudiantes.
Me gustaMe gusta
De acuerdo a mi perspectiva, considero que las dos visiones mencionadas trabajan en conjunto al momento de iniciar el proceso de aprendizaje.
Me gustaMe gusta
Considero que la innovación de la educación informal sirve para que el alumno pueda realizar su propio proceso de aprendizaje por el mismo. Con este método se le da la posibilidad de poder aprender bajo sus propios criterios que luego en la escuela serán reforzados por el docente. Ademas de esta manera se estimula al alumno a tener una actitud activa investigadora que fortalecerá su propio proceso de formación.
Me gustaMe gusta